¡HOLA BIENVENIDOS A MINI-MICROBLOG! Somos un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica de Temuco. Este blog fue creado con la finalidad de que ustedes como lectores puedan aprender de temas y conceptos microeconómicos básicos que normalmente utilizamos en la vida cotidiana.
En el presente blog comentaremos e informaremos sobre el bienestar social, ¿Qué es?¿Como se produce?¿Hay perdidas?. Esas serán las tres preguntas fundamentales que se responderán en la publicación de hoy.
Empezaremos con las dos primeras preguntas, ¿Qué es el bienestar social?¿Como se produce?
Se refiere al conjunto de factores que influyen en la calidad de vida de las personas, abarca aspectos como el acceso a servicios básicos como la salud y la educación, la igualdad de oportunidades, la cohesión social y la justicia. El bienestar social es un objetivo que tienen gobiernos, organizaciones y la comunidad en general. Este se busca a través de políticas, programas; que están echas para mejorar las condiciones de vida de la población.
La perdida del bienestar social puede producirse por muchas razones, esto se ve reflejado en el deterioro en la calidad de vida de las personas. Algunos de los factores y situaciones que llevan a la disminución de este son: crisis económica, desigualdad social y económica, desastres naturales, corrupción, crisis en la salud publica, entre otras.
Esta perdida de igual forma puede producirse como resultado de procesos de largo plazo.
Depende de las organizaciones, gobiernos y/o comunidades afectadas, como actúan o de que forma están preparados para que los efectos de una perdida no sean tan fuertes y trabajar hacia una pronta recuperación y mejoramiento del bienestar social.
Características del Monopolio y Oligopolio y la maximización de sus beneficios
¿Qué es el Monopolio?
-Un Monopolio es un tipo de mercado caracterizado por la existencia de una única empresa que es oferente de un bien, que no tiene sustitutos cercanos (se caracteriza por ser el único vendedor o productor de un bien o servicio en un mercado determinado). Algunas de las características clave de un monopolio incluyen:
1. Un solo vendedor: En un monopolio, una sola empresa controla toda la oferta de un producto o servicio, lo que le otorga un poder considerable sobre los precios y la cantidad producida.
2. Barreras a la entrada: Los monopolios a menudo surgen debido a barreras significativas que dificultan que otras empresas ingresen al mercado y compitan. Estas barreras pueden incluir patentes, altos costos de entrada o control de recursos clave.
3. Poder de fijación de precios: dado que el monopolio tiene el control total sobre la oferta, puede fijar precios más altos que un mercado competitivo, lo que le permite maximizar sus beneficios al producir, donde el ingreso marginal iguala al costo marginal.
¿Qué es un Oligopolio?
-Un oligopolio es un tipo de mercado caracterizado por la existencia de pocos vendedores pero que tienen una cuota significativa dentro del área (es un mercado dominado por un pequeño número de empresas que tienen el poder de influir en los precios y las condiciones del mercado). Las características distintivas de un oligopolio son:
1. Pocas empresas: En un oligopolio, un pequeño número de empresas controla la mayoría del mercado.
2. Interdependencia: Las decisiones de precios y producción de una empresa en un oligopolio afectan directamente las decisiones de otras empresas en el mercado esto crea un entorno donde las empresas deben considerar las acciones y reacciones de sus competidores.
3. Diferencia del producto: A menudo, en un oligopolio, las empresas buscan diferenciar sus productos para ganar una ventaja competitiva y lealtad del cliente.
Monopolio vs Oligopolio
Maximización de sus beneficios
Maximización de Beneficios en un Monopolio:
-En un Monopolio, la maximización de beneficios ocurre cuando la empresa produce la cantidad donde el ingreso marginal (el ingreso adicional generado por la venta de una unidad adicional) es igual al costo marginal (el costo adicional de producir una unidad adicional). Esta cantidad se encuentra donde la curva de ingreso marginal corta a la curva de costo marginal.
Maximización de Beneficios en un Oligopolio:
-La maximización de beneficios en un oligopolio es más complicada que en un monopolio debido a la interdependencia entre las empresas. Las estrategias de fijación de precios, como la competencia no cooperativa o la conclusión (acuerdo entre empresas para fijar precios), pueden influir en como las empresas maximizan sus beneficios. En muchos casos, las empresas oligopolistas pueden seguir un equilibrio de Nash, donde ninguna empresa tiene incentivos para cambiar sus estrategias si las otras empresas mantienen las suyas.
Conclusión:
Tanto los monopolios como los oligopolios tienen un impacto significativo en la economía y en la vida de los consumidores. Comprender como estas estructuras de mercado operan y como maximizan sus beneficios es crucial para comprender los desafíos y oportunidades que enfrentan los mercados en la economía actual.
¿Qué es B2B y B2C? ¿Cuáles son sus principales características?
B2B y B2C son dos modelos de negocio que tienen como principal diferencia el comprador del producto o servicio: las negociaciones B2B son hechas entre empresas, mientras que las B2C son hechas directamente con el cliente final.
Conocer las diferencias, ventajas, desventajas y principales retos de cada uno, es importante para comprender cómo funcionan las ventas dependiendo de la naturaleza del cliente, si es persona natural o jurídica.
El significado de la sigla B2B es “business to business”, que en español se traduce “de empresa a empresa”. Por su parte, B2C significa “business to customer”, o sea, “de empresa a consumidor”.
Las empresas B2B son organizaciones que tienen como modelo de negocio vender productos o servicios a otras empresas (personas jurídicas), mientras que las compañías B2C venden soluciones directamente al cliente final (personas naturales).
O sea, la principal diferencia entre B2B y B2C está en quien adquiere el producto. Además, normalmente las empresas B2B no tienen un establecimiento físico para ventas, sino que cuentan con representantes comerciales que van hasta los clientes para realizar las negociaciones.
Vale destacar que en las negociaciones B2B, el proceso tiende a ser más analítico y con base en datos; mientras que en las ventas B2C el factor emocional es un aspecto decisivo para que un cliente compre o no un determinado producto.
Un ejemplo B2B son las agencias que prestan un servicio a otras empresas. Los negocios B2C pueden ser por ejemplo: e-commerce, supermercados, tiendas de ropa, entre otros.
¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas del B2B y B2C?
Dentro de las principales ventajas del B2C podemos citar:
- Relacionamiento de largo plazo con los clientes.
- Factura promedio más alta.
- Más oportunidades de upsell, recurrencia y escalabilidad.
- mayor previsibilidad de los ingresos.
Con relación a las ventajas, los principales retos son:
- Necesidad de un conocimiento amplio sobre la empresa compradora.
- Contacto con diferentes tomadores de decisión.
- Mayor complejidad de las ventas.
- Ciclos de venta más largos y clientes más exigentes.
Las principales ventajas del B2C son:
- Ventas más simples.
- Mayor frecuencia de compras.
- Presencia del factor emocional.
- Mercado más amplio, dependiendo del nicho en el que actúe la empresa.
Por otro lado, algunos de los retos del B2C son:
- Relacionamiento de corto plazo (y como consecuencia, la facilidad que el cliente tiene de cambiar de una empresa a otra).
- Factura promedio menor.
- proyección presupuestal reducida.
¿Qué es el modelo H2H (Human to Human)?
A los dos modelos de comunicación que han predominado siempre en el marketing tradicional, B2B y B2C, hemos de sumar la nueva interpretación de Bryan Kramer, el H2H. La idea surge de forma paralela al desarrollo de nuevas estrategias publicitarias que buscan la cercanía en el trato con el cliente.
Mientras que los enfoques B2B (de Empresa a Empresa) y B2C (de Empresa a Consumidor) han definido un conjunto de prácticas adaptadas a la naturaleza del consumidor, el formato H2H (Human to Human) se adapta a los actuales usos comunicativos de la gente y plantea una orientación estrictamente centrada en la comercialización.
¿En qué consiste el H2H?
Podríamos decir que esta tendencia pretende eliminar las ineficiencias de la publicidad convencional haciendo más accesible y cercano su producto, en lugar de ofrecer una experiencia de venta compleja. Los mensajes demasiado elaborados, las palabras vacías y el lenguaje corporativo han dado paso a una nueva etapa del marketing, donde se intenta eliminar el muro que separa al vendedor del comprador.