sábado, 20 de abril de 2024

¿Que Fallas de Mercado existen en Chile?


Según Adam Smith, si empresas y familias actuaban de manera egoísta, el mercado funcionaba como una mano invisible que llevaba al bienestar general. El mercado obliga a la empresa a mejorar di quiere obtener beneficios. Es decir, el mercado actúa con eficiencia.

Si todos buscamos nuestro interés, se puede dar desigualdades sociales, abusos de empresas, contaminación etc. En estos casos, no estaríamos llegando al bienestar general decimos que el mercado está fallando.


UN FALLO DE MERCADO: Es una situación en la que el mercado no lleva una situación eficiente o deseada por la sociedad.


Fallos de Mercado

1-Competencia imperfecta: Unas pocas empresas dominan el mercado y pueden subir los precios, es la tendencia a la información de monopolios y oligopolios es decir cuando hay un solo productor en el caso de que los monopolios o cuando hay pocos productores en el caso de los oligopolios se identifica una clara concentración del mercado.

2-Externalidades:  Se provocan efectos negativos en otras personas (contaminación), son costos que paga la sociedad por impactos negativos en la economía por las actividades productivas de las empresas. De igual manera existen externalidades positivas, las cuales producen beneficios sobre terceros.

3-Bienes Públicos: Bienes cuyo cobro es difícil, por lo que no son rentables y no se llegan a producir, el costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y de su disfrute no se puede excluir a nadie.

4-Desigualdad de renta: El mercado distribuye la renta de manera desigual y deja a muchos con poco dinero.

5-Ciclos económicos: Fases sucesivas de expansiones y crisis que pueden llevar a mucho desempleo.


-Las funciones del estado ¿Por qué interviene el estado?

El estado interviene para corregir estos 5 fallos de mercado. Podemos hablar de una triple función del estado.

1-Funcion Asignada: Fomentar la eficiencia económica para que se produzcan los bienes en las cantidades que desea la sociedad. No hay eficiencia cuando hay competencia imperfecta, externalidades y bienes públicos (Competencia imperfecta, Externalidades, Bienes públicos), los bienes no se producen en las cantidades que desea la sociedad. 

2-Funcion Distributiva: Procurar la equidad mejorando la distribución de la renta y asegurando un mínimo de bienestar a todos los ciudadanos. No hay equidad cuando hay grandes desigualdades de la renta (Desigualdad en la distribución de la renta), los bienes no se distribuyen de una manera equitativa entre los ciudadanos.

3-Funcion estabilizadora: Se centra en conseguir Estabilidad en la economía y en proporcionar el desarrollo económico. No hay estabilidad con grandes ciclos económicos (Ciclos económicos), se combinan fases de mucho desempleo con otras de precios muy altos con efectos negativos para todos.



-El mercado chileno presenta diversas fallas que afectan tanto la eficiencia como la equidad en diferentes sectores. Un ejemplo destacado es el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), donde se ha observado una falta de competencia centrada en la diferenciación del servicio al cliente en lugar de la búsqueda de la mayor rentabilidad para los fondos de los clientes. Este enfoque puede resultar en un su aprovechamiento de los fondos y menores pensiones para los afiliados.

Por otro lado, en sectores como el alumbrado público, carreteras y viviendas sociales, se evidencia otra falla de mercado. Estos proyectos son considerados no rentables para inversores privados y, por lo tanto, son producidos y mantenidos por el estado. Esto genera desafíos en términos de financiamiento y calidad del servicio, ya que la inversión privada se centra en áreas más rentables, dejando áreas críticas desatendidas.

En resumen, estas fallas de mercado ponen de relieve la necesidad de políticas y regulaciones efectivas para promover la competencia, garantizar la eficiencia y asegurar que se satisfagan las necesidades públicas en sectores clave como las pensiones y la infraestructura pública.


Autor: José Ignacio San Martin O.


6 comentarios:

  1. Que buena manera de abordar el tema!!! La referencia a Adam Smith y su concepto de la "mano invisible" proporciona un marco teórico sólido para comprender cómo debería funcionar el mercado idealmente, mientras que la identificación de las diferentes fallas específicas, como la competencia imperfecta, las externalidades y la desigualdad de renta, ofrece una visión completa de los desafíos que enfrenta el sistema económico chileno.

    Además, tu análisis de casos concretos, como el de las AFP y la infraestructura pública, ilustra de manera clara cómo estas fallas impactan en la vida cotidiana de los ciudadanos y en la calidad de los servicios que reciben. Esto ayuda a contextualizar el problema y a entender por qué es necesario que el Estado intervenga para corregir estas deficiencias y promover el bienestar general.
    Saludos!! :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Holaaa!, Muchas gracias por tus amables palabras. Estoy muy contenta de que el análisis te haya parecido sólido y bien contextualizado. Aquí, quisiera destacar algunos puntos importantes sobre los conceptos mencionados y su relevancia para el sistema económico chileno.
      Fallas del Mercado
      Competencia Imperfecta:

      Monopolios y Oligopolios: En mercados donde unas pocas empresas dominan, como en algunos sectores en Chile, se pueden establecer precios elevados y restringir la competencia, perjudicando a los consumidores.
      Intervención Necesaria: La regulación estatal puede ser necesaria para promover la competencia y evitar abusos de poder de mercado.
      Externalidades:

      Positivas y Negativas: Las externalidades, tanto positivas como negativas, ocurren cuando las acciones de individuos o empresas tienen efectos no compensados en terceros. Por ejemplo, la contaminación (externalidad negativa) o la educación (externalidad positiva).
      Ejemplo en Chile: En Chile, las externalidades negativas de la industria minera sobre el medio ambiente son un ejemplo claro donde la intervención estatal es necesaria para mitigar los efectos adversos.

      Eliminar
  2. Me parece muy acertada tu observación sobre la función del Estado en corregir las desigualdades de renta. La distribución equitativa de los recursos es crucial para garantizar la cohesión social y el bienestar general. Sería interesante profundizar en las diferentes estrategias que el Estado puede emplear para abordar este desafío de manera efectiva.

    ResponderEliminar
  3. Patricio San Martin Correa27 de abril de 2024, 19:00

    Tu explicación detallada sobre las externalidades y su impacto en la sociedad, especialmente en términos de contaminación, es fundamental. Esto subraya la necesidad de incentivos adecuados para que las empresas internalicen los costos sociales de sus acciones. Sin duda, es un tema que requiere una atención continua por parte de los responsables de formular políticas.

    ResponderEliminar
  4. Estoy completamente de acuerdo en que la estabilidad económica es fundamental para el desarrollo sostenible de cualquier país. La capacidad del Estado para intervenir y mitigar los efectos de los ciclos económicos es esencial para proteger a los ciudadanos de las fluctuaciones extremas y fomentar un crecimiento económico más equilibrado y sostenible.

    ResponderEliminar
  5. Tu análisis sobre las AFP y otros sectores críticos como la infraestructura pública ofrece una perspectiva muy completa de las complejidades de las fallas de mercado en Chile. Destacar estos ejemplos específicos ayuda a ilustrar cómo estas fallas afectan directamente a la población y resalta la urgencia de implementar políticas efectivas para abordar estos desafíos estructurales.

    ResponderEliminar

Ultimo Video (Cmg, Ctme, CFme y CvMe)

En la publicación del día de hoy finalizaremos nuestro proyecto blog, con un video donde se desarrollaran distintos ejercicios. Que detallar...