Los precios son fundamentales en cualquier economía, y el Estado tiene un papel importante en su fijación esto puede significar establecer precios máximos o mínimos, como también aplicar subsidios o impuestos. Pero ¿por qué el Estado interviene en los precios? ¿Cómo lo hace y qué impacto tiene en la sociedad? Responderemos estas preguntas para entender mejor la relación entre el Estado y la fijación de precios.
La libre competencia genera una serie de ventajas que mejoran la calidad de vida de la sociedad. Por un lado, permite a los consumidores obtener productos al precio más bajo posible según su disposición a pagar, por otro lado, motiva a los productores a reducir sus costos para ofrecer precios competitivos y ganar una mayor parte del mercado, lo que maximiza sus ganancias. Sin embargo, en ocasiones, los competidores de un mercado pueden distorsionar (coludirse) este escenario ideal al conspirar entre ellos. Una práctica común en este sentido es la fijación de precios.
El control de precios es una estrategia económica que ha sido implementada por diversas razones y en diferentes momentos históricos. Durante períodos de hiperinflación, se ha empleado la fijación de precios máximos como medida para frenar el aumento descontrolado y excesivo de los precios. En estos casos, esta regulación puede aplicarse de manera general o dirigirse a productos que tienen un impacto significativo en la canasta de consumo, que se utiliza para calcular la inflación. Asimismo, el control de precios ha sido utilizado en políticas sociales al establecer precios máximos para productos o servicios básicos y esenciales, como medicamentos y alimentos, con el objetivo de facilitar el acceso a las poblaciones de bajos ingresos. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2023)
En su libro Basic Economics (2015), Sowell nos ayuda a comprender los efectos de la fijación de precios establecidos por ley. Para ello, es importante entender por qué y cómo los precios suben o bajan. Los precios aumentan cuando la demanda supera a la oferta a los precios actuales, lo que se conoce como escasez. Por otro lado, los precios disminuyen cuando la oferta supera a la demanda a los precios actuales, creando un excedente
Fuente: Centro Competencia (n.d)
Para ilustrar el concepto de regulación de precios, daré un ejemplo: Imaginemos una ciudad turística que enfrenta una fuerte demanda de alojamiento durante la temporada alta. Para evitar que los propietarios de alojamientos temporales aumenten los precios de manera desproporcionada durante este período, las autoridades locales podrían implementar un precio máximo para las tarifas de hospedaje. Esto garantizaría que los visitantes no sean explotados con precios elevados y que el alojamiento siga siendo asequible incluso en épocas de alta demanda.
Entonces podemos decir que en un mercado competitivo normalmente no se necesita que el gobierno intervenga fijando los precios, porque se supone que la oferta y la demanda se autorregulan. Sin embargo, en ciertos casos donde el mercado no funciona tan bien, como cuando hay monopolios, el gobierno puede necesitar intervenir para garantizar que el mercado funcione de manera justa. Esto se hace para corregir problemas y ayudar a que todo funcione mejor para todos.
Como conclusión, los precios mínimos y máximos son muy importantes para asegurar que los precios sean justos y accesibles. Estas regulaciones afectan tanto a las empresas como a los consumidores, ya que protegen ciertos grupos o garantizan que los productos sean asequibles. Al entender cómo funcionan estas reglas, las empresas pueden tomar decisiones de precios inteligentes y adaptarse a las regulaciones de manera efectiva.
Referencias:
Centro Competencia (n.d.). Precios y fijación de precios [Por Qué regular y más] | CeCo. CeCo. https://centrocompetencia.com/precios-y-fijacion-de-precios/
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2022, agosto). Fijación de precios. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado 3 de abril de 2024, de https://librecompetencia.uc.cl/images/AAA/EPP/LCPP_20.pdf
Magdalenaureta. (2022, 21 marzo). FIJAR PRECIOS, UNA MALA IDEA - Facultad de Economía y Negocios. Facultad de Economía y Negocios. https://negocios.udd.cl/noticias/2020/04/fijar-precios-una-mala-idea/
Precios mínimos y máximos el papel de los precios mínimos y máximos en la optimización de los precios - FasterCapital. (s. f.). FasterCapital. https://fastercapital.com/es/contenido/Precios-minimos-y-maximos--el-papel-de-los-precios-minimos-y-maximos-en-la-optimizacion-de-los-precios.html
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2023, marzo). Experiencia comparada en control de precios en bienes y servicios básicos. Asesoría Técnica Parlamentaria. Recuperado 3 de abril de 2024, de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo id=repositorio/10221/34033/1/BCN_control_de_precios_final.pdf
Autor: Catari Coña
El texto ofrece una exploración detallada sobre la intervención del Estado en la fijación de precios en la economía, abordando tanto los motivos de esta intervención como sus métodos y consecuencias.
ResponderEliminarComienza delineando la importancia de los precios en cualquier economía y destaca el papel central que el Estado desempeña en su regulación, ya sea mediante la imposición de precios máximos o mínimos, o a través de subsidios e impuestos. Se plantea la pregunta fundamental sobre por qué el Estado interviene en los precios, lo cual sirve como punto de partida para un análisis más profundo.