Rol del Estado y Rol del Sector Privado.
Antes de invitarlo a conocer más sobre estos roles fundamentales para la economía, antes veremos resumidamente que es cada uno, para que al momento de usted seguir en nuestro blog pueda entender mas fácilmente nuestro contenido.
Entonces antes debe saber que el Estado regula, fiscaliza, fomenta y desarrolla actividades económicas, disponiendo de sus potestades públicas, en el marco de sus atribuciones y competencias, en conformidad a lo establecido en esta Constitución y la ley.
Y que el Sector Privado es un motor del crecimiento económico y la creación de riqueza. Pero para ser efectivo y beneficiar a las personas, necesita estar enmarcado en un enfoque normativo para el desarrollo – que garantice derechos – y en una visión donde los Gobiernos mantengan su papel de liderazgo en el desarrollo.
La importancia del contrapeso entre dos sectores con ansias de poder.
El Estado jugaría un rol innegable e inherente a su naturaleza, el que consiste en asegurar un piso de dignidad mínima a todos los ciudadanos, sin tener que sacrificar la competencia en los mercados, afirmando que “por sobre ese piso, por supuesto que la competencia no sólo es bienvenida, sino que es esencial”.¨
Es necesario partir de la base de que, la relación entre privados y Estados es una relación y lucha de poder que sería necesario regular. “El poder busca más poder y no es suficiente con la ética ni con la autorregulación”.
Las empresas poderosas alimentarían un capitalismo clientelista en donde capturan al Estado para que los favorezca, mientras que el Estado tiene hambre de poder. “El poder del Estado sin contrapeso es también corrupto, produce caro y poco y no tiene incentivos a innovar”
La importancia del concepto de neutralidad competitiva, es decir, que las empresas, sin importar quién sea el dueño –público o privado- deben competir en sus méritos, sin beneficiarse de ventajas indebidas entregadas por el Estado. Sin embargo, “excepcionalmente el Estado puede emprender”, asegurando que sea en una cancha pareja, de lo contrario, “el efecto de los tratos preferenciales de las empresas públicas es que el sector privado se desertifique”.
La interconexión entre los principios de subsidiariedad y solidaridad.
El principio de subsidiariedad recogido en la Constitución de 1980 fue desarrollado de manera cruda, es decir, “fue desarrollado en base a lógicas de mercado, en ocasiones olvidando que esos derechos sociales son tales que son indispensables para la subsistencia de las personas y para un mínimo piso de dignidad”.
“Un Estado Social de Derecho, y que por sobre eso y complementariamente, se permita la competencia sin problema”.
La participación del Estado como agente económico siempre tiene que ajustarse y limitarse en función del principio de legalidad. “Esas empresas públicas, por mucho que estén inspiradas en llegar a ciertos logros sociales, tienen que cumplir con el principio de legalidad.”
El Estado y su rol de empresario.
La posibilidad de que el Estado adopte un rol activo como empresario es posible, pero excepcional. “Excepcionalmente el estado puede emprender. El estado puede ser empresario, pero si lo hace, debe hacerlo por ley y jugar en una cancha pareja. Eso implica que se precise bien qué puede hacer, y que se vaya controlando que no se escape de su objetivo y medio.”
Es un tema interesante, pero siempre destacar que el rol del Estado podría ser que en algunos casos, con una excesiva intervención estatal puede llevar a demasiada burocracia, la ineficiencia y pérdida de incentivos para la innovación, inversión y la iniciativa privada, lo que podría reprimir el crecimiento económico además de frenar la libertad individual.
ResponderEliminarEl texto proporciona una visión crítica y reflexiva sobre la relación entre el Estado y el Sector Privado en el contexto económico. Se destacan varios puntos clave, incluida la necesidad de un equilibrio entre estos dos sectores para garantizar el bienestar de la sociedad y promover el desarrollo económico sostenible.
ResponderEliminar