¡HOLA BIENVENIDOS A MINI-MICROBLOG! Somos un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica de Temuco. Este blog fue creado con la finalidad de que ustedes como lectores puedan aprender de temas y conceptos microeconómicos básicos que normalmente utilizamos en la vida cotidiana.
Porque importa el
riesgo, que tipos existen y como se mide
El riesgo es
una parte integral del mundo de los negocios y la economía. Comprenderlo y entender
el riesgo permite a las empresas y personas tomar decisiones informadas, consientes
y
sensatas lo que permite competir eficazmente y mantener estabilidad financiera,
lo cual es crucial para obtener el éxito en un negocio o área económica.
Para entender mejor este concepto expondremos algunos
tipos de riesgos que existen y como se miden:
Riesgo financiero: Este está relacionado
con las pérdidas monetarias. Incluye el riesgo de mercado, riesgo de crédito,
riesgo de liquidez y riesgo operacional.
Riesgo de mercado: Este riesgo afecta a
las inversiones debido a factores como fluctuaciones en los precios de activos,
tasas de interés y tipos de cambio.
Riesgo de crédito: Este riesgo existe ya
que esta la posibilidad de que una contraparte no cumpla con sus obligaciones
financieras.
Riesgo operativo: Este riesgo esta Derivado
de fallos en procesos internos, sistemas o por errores humanos.
Riesgo estratégico: Este riesgo está asociado
con decisiones de negocio que pueden afectar la posición competitiva o la
supervivencia de una organización.
Riesgo reputacional: Este riesgo se debe
a la amenaza a la buena reputación o imagen pública de una empresa.
¿cómo se mide el riesgo?
Una
de la manera de medir el riesgo es a través de probabilidad e impacto: Se
evalúa la probabilidad de que ocurra un evento riesgoso y el impacto potencial
que tendría, la manera de evaluarlo es A través de una Análisis cualitativo el cual
clasifica riesgos en categorías como bajo, medio y alto, basándose en la
opinión de expertos y un análisis cuantitativo el cual utiliza datos numéricos
y modelos matemáticos para calcular la probabilidad y el impacto
Decisiones estratégicas y teoría de juegos, equilibrio de Nash
En el mundo de las decisiones estratégicas, las empresas y los individuos a menudo se enfrentan a situaciones donde sus resultados no solo dependen de sus propias acciones, sino también de las acciones de otros. Para entender y analizar estas situaciones complejas, la teoría de juegos se presenta como una herramienta fundamental. Dentro de esta teoría, el concepto de equilibrio de Nash emerge como una piedra angular para la toma de decisiones estratégicas.
¿Qué es la teoría de juegos?
La teoría de juegos es un campo de estudio dentro de la economía y la matemática que se enfoca en analizar las decisiones de los individuos cuando sus resultados dependen de las decisiones de otros. En otras palabras, es el estudio de las interacciones estratégicas entre diferentes jugadores. Cada "jugador" puede ser una persona, una empresa, un país, etc., y cada uno tiene una serie de estrategias posibles para elegir.
El objetivo de la Teoría de Juegos es determinar patrones de comportamiento racional en situaciones en las que los resultados dependen de las acciones de “jugadores” interdependientes.
Teoría de juegos
Análisis de situaciones estratégicas. Cualquier situación en que los individuos deben tomar decisiones estratégicas y en la que el resultado final depende de lo que cada uno decida hacer, puede concebirse como un Juego.
Todos los juegos tienen 3 elementos básicos:
i) Jugadores (dos o más)
ii) Estrategias
iii) Ganancias o Pérdidas
Los resultados de los juegos los vamos a presentar como una MATRIZ DE PAGO Las decisiones (alternativas de estrategia) de los jugadores se pueden también dibujar como “árboles”
Estrategia
Especificación completa de las acciones que
ejecutará un jugador en cualquier contingencia que
pueda presentarse en el desarrollo del juego. Es cada
uno de los cursos de acción de cada jugador.
Estrategia dominante
Estrategia que genera en un juego los mejores
resultados, independientemente de la estrategia que
elija el adversario.
Equilibrio de Nash
Combinación de estrategias tal que la estrategia de
cada jugador es la mejor que puede elegir, dada la que
elige el otro. Se logra un equilibrio de Nash cuando ninguno de
los jugadores tiene incentivos para alejarse de su
estrategia actual. El equilibrio de Nash es un equilibrio no
cooperativo, donde ninguna de las firmas tiene un
incentivo para modificar su decisión de producción. Es
decir, la estrategia elegida por cada firma maximiza
sus utilidades, dadas las estrategias de sus
competidores.
Cuando existen estrategias dominantes, si cada
jugador sigue su estrategia dominante se logra un
equilibrio de Nash. Pero, se puede lograr un equilibrio de Nash aun cuando uno de los jugadores no tenga una
estrategia dominante.
En un juego puede no existir un equilibrio de
Nash. En un juego puede existir más de un equilibrio
de Nash.
¿Que son las decisiones estratégicas?
El equilibrio de Nash, nombrado así en honor al matemático John Nash, es un concepto central en la teoría de juegos. Se refiere a una situación en la que ningún jugador puede mejorar su resultado individual cambiando unilateralmente su estrategia, dado que los otros jugadores mantienen sus estrategias constantes. En otras palabras, es un punto donde cada jugador está haciendo lo mejor que puede dadas las estrategias de los demás.
Dilema del prisionero
Dos individuos hicieron un atraco a un banco y
son capturados por la policía. No existen pruebas de
que asaltaran al Banco. La única forma de condenarlos
es que uno de ellos incrimine al otro.
Si ninguno de los prisioneros delata, sólo se les
condenará a 1 año de cárcel. Si ambos confiesan,
recibirán una sentencia de 10 años de cárcel cada uno.
Si uno confiesa (y aporta pruebas para condenar al
otro) y el otro no confiesa, el que confiesa sale en
libertad y aquel que no confiesa recibe una condena de
15 años.
¿Por qué es un dilema?
Dilema del Prisionero, situación estratégica en la que cada uno de los dos
jugadores tiene una estrategia dominante, pero jugar
este par de estrategias conduce a un resultado en el que
ambas partes están peor de lo que estarían si jugaran
estrategias alternativas y cooperaran.
MATRIZ DE PAGO DEL DILEMA DEL
PRISIONERO
(Matriz de pago, cuadro o matriz que resume los resultados posibles de
un juego. En el caso del oligopolio los resultados son
las utilidades de las empresas)
-Cada jugador tiene una estrategia dominante:
Delatar o confesar.
-La solución cuando los dos confiesan es el equilibrio
no cooperativo, de Nash. Ninguno de los dos tiene
incentivos para cambiar estrategias, dada la
estrategia escogida por el otro.
-Sin embargo, estos jugadores habrían estado mejor
si se hubieran podido coludir. La alternativa cuando
los dos callan es una solución cooperativa, pero
inestable
El equilibrio de Nash en este dilema es que ambos prisioneros confiesan. A pesar de que ambos recibirían una sentencia menor si ninguno confiesa, la mejor estrategia individual para cada uno, dado lo que podría hacer el otro, es confesar.
*Video explicativo, sobre la Teoría de juegos, equilibrio de Nash.
Aplicaciones del equilibrio de Nash
El equilibrio de Nash no solo se aplica a situaciones criminales hipotéticas. Es ampliamente utilizado en economía, política, biología, y otros campos para analizar una variedad de situaciones estratégicas. Por ejemplo:
Economía: En la competencia de precios, las empresas utilizan el equilibrio de Nash para determinar los precios óptimos de sus productos.
Política: En las campañas electorales, los candidatos diseñan sus estrategias de campaña considerando las posibles respuestas de sus oponentes.
Biología: En la evolución, el equilibrio de Nash puede explicar cómo las estrategias de comportamiento de los animales se estabilizan a lo largo del tiempo.
Limitaciones y críticas
Aunque el equilibrio de Nash es un concepto poderoso, no está exento de críticas y limitaciones. En algunos juegos, puede haber múltiples equilibrios de Nash, lo que puede complicar la predicción de resultados. Además, el equilibrio de Nash asume que todos los jugadores son completamente racionales y tienen conocimiento completo de las estrategias y pagos de los otros jugadores, lo cual no siempre es realista en situaciones del mundo real.
Conclusión
La teoría de juegos y el equilibrio de Nash proporcionan un marco valioso para entender y analizar las decisiones estratégicas en diversas situaciones. A través de este enfoque, es posible prever las posibles acciones de los demás y diseñar estrategias óptimas. Aunque el equilibrio de Nash tiene sus limitaciones, su aplicación continúa siendo fundamental en numerosos campos, desde la economía hasta la biología, ofreciendo una visión profunda de las interacciones humanas y la toma de decisiones.
En el blog del día de hoy veremos lo importante que es la comprensión de cómo y por qué tomamos decisiones. Se presentaran tres grandes categorías que influyen en nuestras acciones y decisiones: la racionalidad, el impulso emocional y las normas sociales. Cada una de estas, juega un papel crucial, y su interacción puede explicar muchos de los comportamientos económicos que observamos. Vamos a conocer cada una en detalle.
Racionalidad
En microeconomía, se considera la racionalidad como un concepto importante. Se asume que los individuos son personas racionales que toman decisiones basadas en la maximización de utilidad o beneficios. Esto significa que evalúan de forma muy cuidadosa las opciones que tienen a su alcance, considerando los costos y beneficios. Una vez evaluado eligen la opción que les otorga mayor satisfacción.
De igual forma la racionalidad no siempre demuestra el comportamiento real de las decisiones humanas ya que estas son más complejas y menos calculadas que lo que sugiere la teoría.
Ejemplo: Pongamos el caso de Martin, que esta decidiendo en comprar un departamento nuevo. Martin esta evaluando los costos adicionales que tendrá según la zona donde compre su departamento. Si Martin actúa de manera racional, escogerá la opción que maximice su bienestar general, considerando todas las variables relevantes.
Impulso Emocional
A pesar de la importancia del concepto anterior, también debemos considera lo importante que son las emociones en la toma de decisiones. Los impulsos emocionales nos pueden llevar a menudo a dominar la racionalidad, esto nos puede llevar a tomar decisiones que no nos favorezcan o no maximicen nuestra utilidad.
Ejemplo: Juana entra a una joyería para comprar un regalo. Tiene un presupuesto limitado, pero ve un par de aros que le recuerdan a su mamá. Este par de aros vale el doble de su presupuesto, pero debido a el valor emocional que tiene Juana decide comprarlo.
Normas Sociales
Estas son las regla no escritas que guían el comportamiento en una sociedad, pueden tener un impacto en la toma de decisiones individuales y colectivas. Aunque a menudo son implícitas, estas moldean nuestras acciones al definir lo que es aceptable y lo que no. Estas nos pueden influir en la toma de decisiones económicas mas grandes como la elección de una carrera profesional, la inversión, entre otros.
Ejemplo: Podemos mencionar el dar propina en un restaurante, ya que en algunas sociedades es normal hacerlo. Pero si alguien decide no darla por la razón que sea, la presión social y el deseo de ser visto como una persona generosa pueden llevarlo a si dejar propina.
Estos tres conceptos no operan por separado, están en constante interacción y sus efectos combinados pueden ser observados en muchas decisiones económicas.
En conclusión, entender la toma de decisiones requiere mas que un análisis de costos y beneficios. La racionalidad proporciona una base solida, pero en cuanto a los impulsos emocionales y las normas sociales suman complejidad que refleja el comportamiento humano. Al considerar estas tres categorías podemos observar una visión mas completa y clara de cómo y por qué tomamos ciertas decisiones.
El Corto y Largo Plazo, Rendimientos de las Funciones de Producción.
En el blog del día de hoy lo invitamos a informarse acerca de los rendimientos más comunes que existen en cuanto a funciones de producción, veremos el corto y largo plazo, junto a algunas imágenes y un video explicativo.
Función de producción a corto plazo
La función de corto plazo es el periodo mas largo de tiempo durante el cual no es posible alterar al menos uno de los factores utilizados en un proceso de producción.
Así muchos de los factores que se emplean en la producción de un bien son bienes de capital, tales como maquinarias y edificios. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, algunos de estos factores no podrían incrementarse en el corto plazo es decir, permanecerían fijos y sólo sería posible aumentar la producción con mayores cantidades de factores, como el trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí resulta factible en un breve período de tiempo.
El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores que se denominan fijos. La empresa sí puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo.
El producto total es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo.
El producto medio o productividad es el cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de un factor utilizada, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de factor empleada.
El producto medio o productividad se utiliza frecuentemente como una medida de la eficiencia con la que se lleva a cabo la producción.
La evolución de la productividad media se caracteriza porque inicialmente aumenta, alcanza un máximo y posteriormente disminuye. Durante la primera fase decimos que hay rendimientos crecientes y, cuando disminuye, los rendimientos son decrecientes.
Es decir, cuando sólo puede variar un único factor y los demás permanecen fijos o constantes, acabarán apareciendo rendimientos decrecientes.
Función de producción a largo plazo
El largo plazo de un determinado proceso de producción es el menor periodo de tiempo necesario para alterar las cantidades de todos y cada uno de los factores. Un factor cuya cantidad pueda alterarse libremente se denomina factor viable. Un factor cuya cantidad no puede alterarse ( salvo quizá con un coste prohibitivo) en un determinado periodo de tiempo se denomina factor fijo con respecto a ese periodo de tiempo.
Es decir si el producto que lanza una empresa al mercado experimenta una demanda creciente, ésta deseará expandir la producción. De forma inmediata la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas extraordinarias y también puede incrementar el número de empleados contratados.
En un plazo de tiempo algo mayor, y si continúa la presión por parte del mercado, la empresa empezará a introducir nueva maquinaria y, a más largo plazo aún, puede incluso construir una nueva fábrica.
A largo plazo, la empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la producción. Precisamente, en economía, la distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimientos de escala (escala significa el tamaño de la empresa medida por su producción), y éste se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción.
Existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida el producto varía en una proporción mayor. Existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida de producto varía en la misma proporción. Existen rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.
Diferencias entre producción a corto y largo plazo
Por lo común, un factor de producción fijo es aquel que no se puede ser alterado en el corto plazo pero puede serlo en el largo plazo. Pero entonces, ¿Cuál es el significado que de corto y largo plazo y que se quiere decir por “no puede ser alterado “?. Así tendremos que decir que el largo plazo se define como un periodo de tiempo durante el cual todos los factores de producción son variables.
En el contexto del raciocinio anterior, el largo plazo es un lapso de tiempo durante el cual todos los factores pueden ser variados sin ocasionar un aumento en su costo por unidad. El largo plazo constituye un marco de decisión de inversiones. A largo plazo se toma una decisión sobre si se invierte o se clausura u proceso productivo.
A continuación y ya para dar casi por terminado nuestro blog le dejamos un video explicativo sobre el contenido del día de hoy:
En el mundo de las finanzas y la inversión, evaluar los proyectos es crucial para tomar decisiones informadas y que sean rentables. Por esto, existen tres métricas que se destacan como pilares fundamentales, los cuales son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Estas métricas ofrecen detalles valiosos sobre la rentabilidad, el riesgo y el tiempo que se necesita para recuperar una inversión. A continuación se entregará información más detallada acerca de estas métricas.
VAN:
El Valor Actual Neto (VAN) es una métrica utilizada para evaluar si un proyecto es económicamente viable. “El VAN es igual al desembolso de la inversión inicial del proyecto más el valor actual de los flujos futuros de dicho proyecto.” Un VAN positivo sugiere que el proyecto puede ser rentable, ya que los flujos de efectivo futuros tienen un valor presente mayor que la inversión inicial. Por otro lado, un VAN negativo indica que el proyecto no sería rentable, ya que los flujos de efectivo futuros tienen un valor presente menor que la inversión inicial. (elEconomista.es & Brun, s. f.)
¿Pero en qué situación serviría ocupar el VAN?
Imagina que pones 1.000.000 en una inversión que dura dos años y luego recuperas todo el dinero. En esta situación, habrías perdido el interés que podrías haber ganado en una inversión de dos años. Esto se llama costo de oportunidad o lo que estás sacrificando al optar por una inversión en lugar de otra. Es importante considerar esto al planificar inversiones, como al calcular el valor actual neto.
La ecuación que representa al VAN es la siguiente:
Fuente: IONOS (2023)
Las abreviaturas presentadas en la ecuación anterior significan lo siguiente:
Para calcular la ecuación de el VAN es necesario conocer lo siguiente:
Fuente: IONOS (2023)
El método de cálculo de esta ecuación parece compleja pero se puede dividir en siete pasos:
Definir la suma de la inversión.
Definir el periodo de la inversión.
Calcular el flujo de caja del intervalo de tiempo correspondiente.
Determinar el cálculo del tipo de descuento.
Determinar el flujo residual de tu inversión.
Calcular el valor actual neto de cada intervalo de inversión.
Calcular el valor actual neto de tu inversión.
TIR:
La Tasa Interna de Retorno, al igual que el VAN, brinda la opción de analizar la rentabilidad de un proyecto de inversión. El TIR como concepto se refiere a la tasa de descuento de un proyecto que se analiza para considerarlo como apto, este expresa la rentabilidad esperada con una inversión en función del dinero que metemos en un proyecto y la suma de los intereses que se va recibiendo. El cálculo del TIR dependerá de un valor financiero aplicado para determinar el valor actual de un pago en el futuro (Conexión Esan, 2019).
La forma de cálculo es la misma que se utiliza en el VAN, solo que en este caso el nivel de VAN se reemplaza por 0.
Si el TIR es mayor a 0, la inversión es buena ya que su rentabilidad es mayor que la rentabilidad mínima requerida o coste de oportunidad.
Si el TIR es menor a 0, la inversión se tiene que rechazar, ya que esto significaría que el proyecto o inversión da una rentabilidad menor que la rentabilidad mínima requerida.
Si el TIR es igual a 0, el proyecto o inversión es indiferente, ya que significa que no se gana ni se pierde. (Matesanz & FINECT, 2022)
PRI:
El Período de Recuperación de la Inversión (PRI) indica en cuánto tiempo se recupera el total de la inversión a valor presente. Esta métrica nos da una visión precisa de cuándo se cubrirá la inversión inicial, expresada en años, meses y días. (Conexión Esan, 2017)
Hay dos tipos de proyectos que se pueden utilizar como referencia:
Proyectos independientes: Si el plazo de recuperación de la inversión es menor a un determinado tiempo, se deberán aceptar
Proyectos mutuamente excluyentes: Se elegirá el que tenga un retorno de inversión más rápido. (GoCardless, 2021)
La ecuación para calcular el PRI es la siguiente:
Siendo:
a = Año anterior en que se recupera la inversión
b = Inversión inicial
c = Flujo de efectivo acumulado del año anterior en el que se recupera la inversión
d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión
Entonces para resumir diremos que:
El VAN nos indica la rentabilidad de una inversión al calcular el valor actual de los flujos de efectivo futuros descontados a una tasa de interés apropiada. Una inversión es favorable si su VAN es positivo.
La TIR, por otro lado, nos muestra la tasa de rendimiento que iguala el VAN de una inversión a cero. Cuanto mayor sea la TIR, mayor será la rentabilidad de la inversión.
Y como último, el PRI nos brinda una visión clara de cuánto tiempo tomará recuperar la inversión inicial. Este indicador es crucial para evaluar la liquidez y la eficiencia de una inversión.
Al combinar estos tres indicadores, los inversionistas pueden tomar decisiones más informadas dónde colocar su capital, maximizando así sus oportunidades de crecimiento y rendimiento financiero.
En la publicación del día de hoy, junto al equipo de Mini-MicroBlog preparamos un video sobre la teoría del consumidor. En el video se desarrollará un ejercicio de este mismo tema. Adjuntamos el link de acceso al video, cualquier duda o consulta dejarlas en los comentarios.
Para responder esta pregunta, debemos partir definiendo los siguientes dos conceptos Excedente del consumidor y Excedente del productor.
Excedente del Consumidor: El excedente del consumidor es el beneficio adicional que obtienen los consumidores cuando pueden comprar un bien a un precio inferior al máximo que estarían dispuestos a pagar por él. En otras palabras, es la diferencia entre lo que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien y lo que realmente paga por él. Este excedente representa el valor adicional que los consumidores obtienen al consumir una cierta cantidad de un bien a un precio menor que su valor percibido.
Excedente del Productor: El excedente del productor es el beneficio adicional que obtienen los productores cuando pueden vender un bien a un precio superior al mínimo que estarían dispuestos a aceptar por él. Es la diferencia entre el precio al que los productores están dispuestos a vender un bien y el precio al que realmente lo venden. Este excedente representa el valor adicional que los productores obtienen al producir y vender una cierta cantidad de un bien a un precio mayor que sus costos de producción.
El excedente del consumidor representa el beneficio adicional para los consumidores al comprar un bien a un precio menor que su valor percibido, mientras que el excedente del productor representa el beneficio adicional para los productores al vender un bien a un precio mayor que sus costos de producción. Estos conceptos son fundamentales para entender el bienestar económico en un mercado.
*La suma del excedente del consumidor y el excedente del productor representa el bienestar social (Cualquier decisión que disminuya el excedente representa una pérdida de bienestar social).
(Excedente del consumidor + Excedente productor) = Bienestar Social
*El bienestar social es una medida de cómo una actividad productiva mejora la vida de los individuos. Se rige por el uso que hacen los consumidores y la utilidad que extraen de la actividad.
¿Como se calcula?
Ejercicio:
Datos del mercado de un bien:
La curva de demanda del bien es: Qd = 100 - 2P
La curva de oferta del bien es: Qs = 2P - 20
Pregunta:
Dado este mercado, ¿cuál es el excedente del consumidor y el excedente del productor cuando el precio de equilibrio es de $30 por unidad?
Solución:
Encontrar el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio:
Igualamos las ecuaciones de oferta y demanda para encontrar el precio y la cantidad de equilibrio.
100−2P=2P−20
100+20=2P+2P
120=4P
P=30
Luego, sustituimos el precio de equilibrio en cualquiera de las ecuaciones para encontrar la cantidad de equilibrio.
Qd=100−2(30) =100−60=40
Os=2(30) −20=60−20=40
Excedente del consumidor:
El excedente del consumidor se calcula como el área bajo la curva de demanda y encima del precio de equilibrio hasta la cantidad de equilibrio.
EC=
21
× (30) × (40) =600
Excedente del productor:
El excedente del productor se calcula como el área sobre la curva de oferta y debajo del precio de equilibrio hasta la cantidad de equilibrio.
EP=
21
× (30) × (40) =600
*Por lo tanto, el excedente del consumidor es de $600 y el excedente del productor es de $600 cuando el precio de equilibrio es de $30 por unidad.
4.Bienestar Social:
EC+EP= Bienestar Social
600+600= 1.200
*Por lo tanto el Bienestar Social es de $1.200 (Unidades monetarias)
Factores que Benefician los Excedentes del Consumidor y Productor:
Tecnología Avanzada: Avances tecnológicos pueden reducir los costos de producción, lo que aumenta el excedente del productor. Además, pueden mejorar la calidad y variedad de productos, lo que incrementa la satisfacción del consumidor.
Eficiencia en la Distribución: Mejoras en la infraestructura y logística pueden reducir los costos de distribución, permitiendo precios más bajos para los consumidores y mayores márgenes para los productores.
Competencia en el Mercado: Una competencia saludable puede llevar a precios más bajos para los consumidores y a una mayor eficiencia por parte de los productores, aumentando así los excedentes de ambos.
Políticas Gubernamentales Favorables: Políticas que promuevan la competencia, la innovación y la estabilidad económica pueden beneficiar tanto a los consumidores como a los productores.
Factores que Afectan los Excedentes del Consumidor y Productor:
Impuestos y Subsidios: Impuestos elevados pueden aumentar los precios para los consumidores y reducir los márgenes de los productores, mientras que los subsidios pueden tener el efecto contrario.
Regulaciones Excesivas: Regulaciones excesivas pueden aumentar los costos de producción y dificultar la entrada de nuevos competidores, reduciendo así los excedentes tanto del consumidor como del productor.
Monopolios y Oligopolios: La falta de competencia puede llevar a precios más altos para los consumidores y a una menor eficiencia por parte de los productores, disminuyendo así los excedentes.
Desastres Naturales o Crisis Económicas: Eventos imprevistos pueden afectar la oferta y la demanda, alterando los precios y reduciendo los excedentes tanto del consumidor como del productor.
Conclusión
En conclusión, los excedentes del consumidor y del productor son influenciados por una variedad de factores que pueden beneficiar o afectar tanto a los consumidores como a los productores en el mercado.
Los factores que benefician los excedentes incluyen avances tecnológicos, eficiencia en la distribución, competencia en el mercado y políticas gubernamentales favorables. Estos elementos tienden a aumentar la satisfacción del consumidor al ofrecer productos de mejor calidad a precios más bajos, al tiempo que permiten a los productores obtener mayores márgenes de ganancia.
Por otro lado, los factores que afectan los excedentes incluyen impuestos y subsidios, regulaciones excesivas, monopolios y oligopolios, así como desastres naturales o crisis económicas. Estos elementos pueden aumentar los precios para los consumidores, reducir los márgenes de ganancia para los productores y crear condiciones adversas en el mercado que limitan la eficiencia y la competencia.