jueves, 27 de junio de 2024

Ultimo Video (Cmg, Ctme, CFme y CvMe)


En la publicación del día de hoy finalizaremos nuestro proyecto blog, con un video donde se desarrollaran distintos ejercicios. Que detallaremos a continuación.

Ejercicio 1: Desarrollado por Montserrat Venegas y Catari Coña.

1.-Explique, grafique y ejemplifique los tipos de rendimientos que se producen en el corto y largo plazo en las funciones de producción. Proponga en su análisis una función tipo de corto y largo plazo.

Ejercicio 2: Realizado por José San Martín y Marcelo Jara.

2.-Obtenga, grafique y explique las funciones y su relación de Cmg, CTme, CFme y CvMe que se produce en la siguiente función CT= (9/4)q3-(675/2)q2+18,675q.. Cada integrante participa.

a)      ¿Cuáles son los niveles de producción y sus respectivos costos que la minimizan (CTme, CVme y Cmg)? Grafique

b)     Explique que utilidad tiene el determinar CFme (grafique)

c)      ¿A cuánto equivale el CT en su nivel óptimo técnico y máximo? Grafique en la misma función de CT los puntos obtenidos de q y CT.   

Ejercicio 3: Desarrollado por José San Martín, Marcelo Jara, Yanet Cabrera y Luis Galdames.

Cada empresa de una industria perfectamente competitiva tiene la siguiente función de costes totales a largo plazo en euros: CLP= q3 - 50 q2 + 750 q   (q = output diario, medido en toneladas).

 La demanda del mercado para el producto es: Q = 2000 - 4P  (Q = ventas totales diarias de la industria, en toneladas; P = precio por tonelada)

1.-Obtenga y grafique la condición de maximización de la empresa en el corto plazo

2.-Que beneficios netos obtiene la empresa

3.-Cuando la empresa debe cerrar

4.-Obtener la curva de oferta de la industria a largo plazo.

5.-Determine el equilibrio de mercado en el Largo plazo

6.-grafique la curva de oferta de corto plazo en la del punto anterior.

7. Se introduce un impuesto sobre las ventas del 20% del precio del mercado, como cambia la situación tanto en la realidad de la empresa como en el mercado (exprese el cambio en ambas graficas). La base imponible es el precio de mercado.

¿Cuántas empresas quedan en el mercado en el nuevo equilibrio?


Les dejamos el link directo al video.

https://drive.google.com/file/d/15jfvEdGoQheqs9xNgVupxJ8qqva1qTQV/view?usp=sharing

sábado, 22 de junio de 2024

La Importancia de los Costos en una Empresa



En el mundo de los negocios comprender y gestionar los costos es crucial para la sostenibilidad y el éxito de una empresa. Los costos influyen en la rentabilidad, la fijación de precios y la toma de decisiones estratégicas. 

Para ello conoceremos cada uno de los tipos de costos que tiene una empresa , cual es su importancia y como se calculan : 

Costos Fijos :Gastos que no varían con el nivel de producción o ventas algunos ejemplos son los Alquiler de locales. , Salarios de personal administrativo , Seguros 

Costos Variables : Son los  gastos que cambian directamente con el nivel de producción akgunos ejmplos : Materia prima Mano de obra directa. Comisiones de ventas 

Costos Marginales : Son  los  costo adicional de producir una unidad más de un producto , Optimizan  la Producción , determinan el nivel óptimo de producción.  participan en la fijación de Precios: Informan las estrategias de precios.  

Podemos entender que un buen orden en  los costos es esencial para el éxito de cualquier empresa. Entender los costos fijos, variables y marginales permite fijar precios competitivos, planificar estratégicamente y optimizar la producción, asegurando un crecimiento sostenible a largo plazo.

AUTOR : MARCELO JARA

Fuentes :

https://concepto.de/costo/#:~:text=El%20costo%2C%20tambi%C3%A9n%20llamado%20coste,gastos%20administrativos%2C%20entre%20otras%20actividades.


Racionalidad, impulso emocional y normas sociales

La Racionalidad, impulso emocional y normas sociales, tres grandes categorias que influyen sobre las acciones y decisiones. tanto en nuestra vida cotidiana , como en nuestra vida de negocios es por eso que es importante conocerla  cabalidad . A continuacion definiremos cada una de ellas .

Racionalidad

La racionalidad se refiere a la capacidad de tomar decisiones basadas en el análisis lógico y la evaluación objetiva de los datos y las alternativas disponibles. Este enfoque implica el uso del pensamiento crítico y la lógica para elegir la opción que maximiza los beneficios y minimiza los costos

Impulso Emocional

El impulso emocional se refiere a las decisiones y acciones que están influenciadas por nuestras emociones y sentimientos en lugar de un análisis lógico. Las emociones como el miedo, la alegría, la tristeza y la ira pueden tener un impacto poderoso en nuestras decisiones

Normas Sociales

Las normas sociales son reglas y expectativas tácitas que guían el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad o grupo. Estas normas pueden influir en nuestras decisiones al establecer lo que es aceptable o inaceptable dentro de un contexto social determinado

La racionalidad, el impulso emocional y las normas sociales son tres categorías fundamentales que influyen en nuestras acciones y decisiones. Cada una de ellas tiene sus propias ventajas y desventajas, y es importante reconocer cuándo y cómo están influyendo en nuestras decisiones. Al hacerlo, podemos tomar decisiones más equilibradas y efectivas que reflejen tanto nuestras necesidades lógicas como emocionales .

AUTOR : MARCELO JARA

lunes, 10 de junio de 2024

¿Decisiones de inversión? ¿Decisiones de financiamiento? ¿Qué consideramos?

 Como sabemos a la hora tomar una decisión financiera es una de las partes mas importantes de administrar una empresa y que esta tenga éxito. Tomar las decisiones correctas en esta área nos pueden llevar al éxito o al fracaso. En el blog del día de hoy exploraremos que consideramos al tomar estas decisiones y como pueden afectar a una empresa en el futuro.

Decisiones de Inversión

Las decisiones de inversión determinan la asignación de recursos financieros a proyectos que se espera que maximicen su rendimiento a futuro. Y contribuyan al crecimiento y valor de la empresa a largo plazo. Estas decisiones pueden impactar en la empresa de diferentes maneras:

  • Aumento de la productividad, si invertimos en activos productivos (maquinaria, tecnología) nos permite aumentar la capacidad de producción y eficiencia.
  • Mejora de la competitividad, al mejorar el producto la empresa la empresa mejora su posición en el mercado al que pertenece.
  • Diversificación del portafolio, al invertir en diferentes proyectos se reduce el riesgo y se mejora la rentabilidad en general.
  • Aumento de la eficiencia operativa, al invertir en tecnología, la empresa puede reducir costos operativos.
  • Creación de valor para los accionistas, al mejorar la rentabilidad aumenta el valor de las acciones y dividendos para los accionistas.
De igual forma antes de invertir debemos tener ciertos puntos claros, para esto podemos hacer una evaluación de proyecto que incluya un análisis detallado de:
  • Rentabilidad: ¿Cuánto vamos a ganar?
  • Riesgo: ¿Qué podemos perder?¿Que probabilidad de éxito tenemos?
  • Plazo: ¿Cuánto tiempo se demorara en recuperar lo invertido?
  • Alineación estratégica: ¿El proyecto contribuye con lo establecido a largo plazo?

Decisiones de Financiamiento


Estas a diferencia de las anteriores se toman cuando se tiene un proyecto en mente, se buscan opciones que nos otorguen el capital para llevar a cabo dicho proyecto. 

Antes de tomar cualquier decisión sobre si se debe de pedir financiamiento y en caso de que se necesite ¿Cuánto dinero vamos a requerir? debemos tener ciertas consideraciones como lo son:

  •  ¿Cuál es nuestro negocio actual o proyectado?
  • ¿Qué cantidad necesito para llevarlo a cabo?
  • ¿Cuánto tiempo pasara para obtener ganancias?
  • ¿En cuanto tiempo podría pagar el financiamiento?
Pero, cuales son las fuentes de financiamiento en chile? A continuación se mostraran las mas conocidas.
  • Crédito Bancario
  • Programas gubernamentales 
  • Inversores privados
Tomar cualquier tipo de decisión adecuada es muy importante para el crecimiento y la sostenibilidad a lo largo del tiempo de una empresa. Es necesario realizar análisis, considerar los factores que nos rodean y mantenernos informados de los posibles riesgos que puedan surgir. Las decisiones informadas no solo optimizan los recursos financieros de las empresas, si no que también impulsan su crecimiento a largo plazo.







    Autora: Montserrat Venegas



Bibliografía: 

https://finhabits.com/es/cuales-son-los-3-tipos-de-decisiones-de-gestion-financiera/#:~:text=Las%20decisiones%20de%20inversi%C3%B3n%20determinan,la%20empresa%20a%20largo%20plazo. 

https://www.piranirisk.com/es/blog/gestion-riesgos-en-la-planeacion-estrategica 

https://www.practicalmoneyskills.com/es_mx/finanzas-personales/scervicios-bancarios/ahorro-e-inversiones/decisiones-de-financiamiento-y-la-hipotesis-de-los-mercados-eficientes.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20decisiones%20de,negocio%20o%20empresa%20en%20formaci%C3%B3n. 

https://xepelin.com/blog/prestamos/opciones-de-financiacion-de-empresas-y-pymes-en-chile#4.-cr%C3%A9dito-bancario

domingo, 9 de junio de 2024

Uso Derivadas Parciales para Maximizar o Minimizar

Uso Derivadas Parciales para Maximizar o Minimizar

En el Blog del día de hoy le explicaremos en que consisten las derivadas parciales para maximizar o minimizar en contexto económico, le presentaremos algunas imágenes y un video explicativo.

Concepto de DerivadaLa derivada es una herramienta de gran utilidad en economía puesto que nos permite realizar cálculos marginales, es decir, hallar la razón de cambio cuando se agrega una unidad adicional al total, sea cual sea la cantidad económica que se esté estudiando.

Pasos para resolver una Derivada

1. Plantear la función ff que debe optimizarse (maximizar o minimizar).

2. Calcular la derivada de la función ff.

3. Buscar los puntos críticos de ff igualando a 0 la derivadaf′f′.

4. Estudiar la monotonía de la función (creciente o decreciente) en los intervalos que generan los puntos críticos para determinar el tipo de extremos (relativos o absolutos).




Las derivadas en economía son una herramienta muy útil puesto que por su misma naturaleza  permiten realizar cálculos marginales, es decir hallar la razón de cambio cuando se agrega una  unidad total sea cual la cantidad económica que se este considerando: costo, ingreso, benefició o producción. 

En otras palabras la idea es medir el cambio instantáneo en la variable dependiente por acción de un pequeño cambio en la segunda cantidad o variable. De hecho las funciones de costo, ingreso, beneficio o producción marginal son las derivadas de las funciones de costo, ingreso, beneficio o producción total. 

En ese orden de ideas, el procedimiento se reitera en el contexto de las funciones multivariadas. Mediante las derivadas parciales, es decir estimar las razones de cambio de una variable independiente de una f(x, y) son las derivadas parciales respecto a x o y, manteniendo la(s) otra(s) fija(s). En consecuencia se pueden aplicar las técnicas especiales como derivadas direccionales, gradientes, diferenciales, etc. 

Tal línea de pensamiento fue posible desde la economía neoclásica, primero con Carnot, y luego con León Walras, Stanley Javos y Alfred Marshall; por ello se conoce a esta innovación analítica como la revolución marginalita.





Como conclusión a nuestro blog, nos hacemos la siguiente pregunta, ¿Por qué son tan importantes las Derivadas en la Economía?

Las derivadas son una herramienta fundamental en el análisis de la tasa de cambio en economía. Se utilizan para analizar y predecir cambios en variables económicas como la demanda, el suministro, los precios y los ingresos. Su naturaleza permite realizar cálculos marginales y hallar la razón de cambio cuando se agrega alguna unidad adicional al total. Además, las derivadas son importantes para el análisis marginal, la optimización y la elasticidad en economía.





Autora: Yanet Cabrera Ramirez

Bibliografía:  

https://es.scribd.com/document/588210165/Derivadas-de-Optimizacion

https://www.comocalcular.online/derivadas/propiedades-de-las-derivadas/

sábado, 8 de junio de 2024

Diferencias entre los costos totales, costos variables, variables medios y fijos en el corto y largo plazo



En el análisis económico y financiero, los conceptos de costos totales, costos variables, costos variables medios y costos fijos son fundamentales para entender cómo las empresas manejan sus gastos y optimizan su producción tanto en el corto como en el largo plazo. Aquí se explican estos conceptos y sus diferencias.


1-Costos Totales (CT): Los costos totales corresponden a la suma de los costes fijos, que no dependen de la cantidad producida, y el costo variable total, que sí incrementan o disminuyen en función del número de unidades fabricadas.

-Fórmula: CT=CF+CV

-CF: Costos Fijos.

-CV: Costos Variables.

-Corto Plazo: Incluye tanto costos fijos como variables.

-Largo Plazo: Todos los costos pueden variar, pero el enfoque sigue siendo en la suma total de los costos para producir una cierta cantidad.


2-Costos Variables (CV): Son aquellos costos que tienden a aumentar o disminuir en total, en proporción con los cambios en los niveles de actividad. 

-Ejemplo: Mano de Obra Directa, Materia Prima Directa y Costos de Fabricación.

-Corto Plazo: Cambian con el nivel de producción.

-Largo Plazo: También cambian con el nivel de producción, pero pueden incluir cambios en los precios de los insumos.


3-Costos Variables Medios (CVM): El costo variable medio (que es un concepto de corto plazo) es el costo variable (normalmente costos de trabajo) por unidad producida: 

SRAVC = wL / Q donde w es el salario, L es la cantidad de mano de obra utilizada y Q es la cantidad de productos terminados.

Fórmula

  • CVM=CVQCVM = \frac{CV}{Q}

  • -Corto Plazo: Proporcional al nivel de producción.

    -Largo Plazo: Puede variar debido a economías o deseconomías de escala.


    4-Costos Fijos (CF): Son los costos que no cambian con el nivel de producción en el corto plazo, costos que se basan en el tiempo en lugar de la cantidad producida o vendida por su negocio.

    -Ejemplos: Alquiler de la fábrica, salarios de administración, seguros.

    -Corto Plazo: Permanecen constantes independientemente del nivel de producción.

    -Largo Plazo: Pueden variar ya que todos los costos son variables en el largo plazo. Las empresas pueden ajustar sus costos fijos mediante decisiones como cambiar de planta o modificar su estructura administrativa.


    5-Diferencias en el Corto y Largo Plazo

    Corto Plazo:

    Costos Totales: Incluyen costos fijos y variables.

    Costos Variables: Varían con el nivel de producción.

    Costos Fijos: Permanecen constantes.

    Costos Variables Medios: Dependen de los costos variables y la cantidad producida.

    Largo Plazo:

    Costos Totales: Todos los costos son variables ya que las empresas pueden ajustar todos los factores de producción.

    Costos Variables: Siguen variando con el nivel de producción, pero pueden reflejar cambios más amplios en la estructura de costos.

    Costos Fijos: En el largo plazo, las empresas pueden ajustar estos costos. Por ejemplo, pueden decidir cambiar la ubicación de la planta para reducir costos.

    Costos Variables Medios: Pueden verse afectados por economías de escala (reducción del costo por unidad con el aumento de la producción) o deseconomías de escala (aumento del costo por unidad con el aumento de la producción).

    Ejemplos Prácticos

    1. Corto Plazo:

      • Una fábrica de camisetas tiene costos fijos de alquiler y salarios administrativos de $10,000 al mes. Cada camiseta cuesta $5 en materiales y mano de obra (costos variables).
      • Si producen 1,000 camisetas en un mes:
        • CF: $10,000
        • CV
          1,000camisetas×$5/camiseta=$5,0001,000 \, camisetas \times \$5/camiseta = \$5,000
        • CT
          $10,000+$5,000=$15,000\$10,000 + \$5,000 = \$15,000
        • CVM
          $5,000/1,000camisetas=$5/camiseta\$5,000 / 1,000 \, camisetas = \$5/camiseta
    2. Largo Plazo:

      • La misma fábrica decide expandir y comprar maquinaria nueva, aumentando su capacidad de producción a 10,000 camisetas al mes.
      • Los costos de la nueva maquinaria pueden ser considerados variables en el largo plazo porque la empresa decide cuándo y cuánto invertir.
      • Si las economías de escala se logran, el costo variable por camiseta puede disminuir, afectando el costo variable medio.



    Conclusión:

    Entender estas diferencias ayuda a las empresas a tomar decisiones informadas sobre producción y costos, optimizando sus operaciones para diferentes horizontes de tiempo.


    Autor: José Ignacio San Martin Orellana.











    domingo, 2 de junio de 2024

    Explorando el Futuro: Realidad Virtual y Realidad Aumentada

     Como sabemos día a día la tecnología avanza, en el ultimo tiempo se ha visto la aparición de realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR). Esta modernas tecnologías se han visto en muchos ámbitos, desde el entretenimiento hasta la medicina. Sin embargo, su impacto en la economía esta comenzando a emerger como un tema de interés. 

    Lo primero que debemos saber que son y cuales con las diferencias de la VR y la AR.La AR incorpora información digital en el mundo real, añade elementos virtuales a nuestro entorno. En cambio, la VR lleva a los usuarios a un entorno completamente digital, separándolos del mundo físico. 

    La principales diferencia de estas dos nuevas tecnologías es:

    • La AR a veces solo necesita dispositivos portátiles como gafas inteligentes o teléfonos celulares, pero la VR necesita de estos aparatos y si o si para completar la experiencia de auriculares que aíslen el ruido exterior.
    El impacto que han tenido estas dos tecnologías en el mundo empresarial y/o industrial han cambiado la forma de trabajar en algunas áreas, como por ejemplo debido a la AR al mundo del marketing le permite atraer nuevos usuarios con contenido interactivo, también debido a la AR ya se empieza a ver como en el mundo de la medicina se implemente dejando ver como cirujanos la utilizan a la hora de realizar procedimientos. En cuanto a la VR, podemos ver que en el mundo de la arquitectura y venta de casas se realizan tours virtuales a los usuarios

    Como sabemos la microeconomía se ocupa de del comportamiento individual de de los agentes económicos, como las empresas y los consumidores, y de cómo sus decisiones afectan la asignación de recursos limitados en la economía. La VR y AR tienen el potencial de hacer que los conceptos de la microeconomía cobren vida de una manera completamente nueva. Tal vez en un futuro no muy lejano veamos a economistas no solo mirar gráficos estáticos en una pantalla, si no que puedan sumergirse en entornos virtuales tridimensionales que representan datos económicos. O también podrían explorar cómo varían los precios de los productos en diferentes regiones del país o cómo las decisiones de inversión afectan a la producción y al empleo en una industria específica. Estas tecnologías tienen todo el potencial para impulsar la economía y mejorar la forma en como las organizaciones operan, agilizan sus procesos y los hacen mas eficientes.

    Ahora podemos mencionar en cuanto a nuestro país, que se podría hacer con estas tecnologías. Como bien se sabe la educación financiera es casi nula pero en Chile, donde la educación económica es fundamental para el desarrollo económico y la toma de decisiones informadas, la integración de la VR y AR en el aula podría tener un impacto significativo. Los estudiantes podrían participar en simulaciones interactivas que les permitan experimentar de primera mano cómo funcionan los principios económicos en la práctica. Por supuesto, hay desafíos que deben abordarse antes de que la VR y AR se conviertan en herramientas económicas ampliamente utilizadas en Chile. La accesibilidad y la infraestructura tecnológica son consideraciones importantes, especialmente en un país con regiones remotas y desafíos de conectividad. Sin embargo, a medida que la tecnología avanza y se vuelve más accesible, el potencial para utilizar la VR y AR en la microeconomía solo crecerá. Desde ayudar a los emprendedores a visualizar sus ideas de negocio hasta capacitar a los trabajadores en habilidades económicas clave, las posibilidades son infinitas.

    En conclusión, la realidad virtual y aumentada tienen el poder de transformar la forma en que entendemos y aplicamos los principios económicos. Al explorar este futuro, podemos abrir nuevas puertas hacia un desarrollo económico más sólido y equitativo para todos.



    Autora: Montserrat Venegas


    Bibliografía:

    https://fastercapital.com/es/contenido/Realidad-virtual-y-aumentada-Explorando-el-futuro-de-la-realidad-virtual-y-aumentada.html

    https://www.computerworld.es/empresas/este-sera-el-impacto-de-la-realidad-aumentada-y-virtual-en-la-economia-y-en-los-empleos

    Inteligencia Artificial - Ciberseguridad en los Mercados.

    Inteligencia Artificial - Ciberseguridad en los Mercados.

    Se espera que el mercado de la Inteligencia Artificial en ciberseguridad alcance más de 133 mil millones de dólares para 2030, según un nuevo informe de Techopedia.

    *Techopedia es un sitio fiable y con buena reputación que se esfuerza por brindar artículos sobre una variedad de temas diferentes relacionados con internet y la tecnología* (https://www.techopedia.com/es/).


    El uso de la Inteligencia Artificial tiene un impacto tanto positivo como negativo. Los piratas informáticos que utilizan la IA han impulsado un enorme aumento de los delitos cibernéticos, que se espera que alcancen un enorme costo de 9,22 billones de dólares para los usuarios de Internet en 2024, y la gran mayoría (85%) de los profesionales de la ciberseguridad culpan a la Inteligencia Artificial.

    Este aumento se debe a estas razones clave: la Inteligencia Artificial aumenta la velocidad y el volumen de los ataques, se adapta a defensas específicas y crea ataques más sofisticados y personalizados.


    Las Empresas y la Inteligencia Artificial

    En la otra cara de la moneda, las empresas dicen que la Inteligencia Artificial fortalece la ciberseguridad al mejorar la detección de amenazas y phishing, analizar rápidamente incidentes y encontrar soluciones, y crear simulaciones de amenazas para predecir posibles ataques cibernéticos.

    Las infracciones que afectaron a las organizaciones con soluciones de Inteligencia Artificial de seguridad totalmente integradas les costaron 1,8 millones de dólares menos en promedio que a las empresas que no las tenían.

    El 69 por ciento de las empresas dice que la Inteligencia Artificial en la ciberseguridad es una necesidad debido a la cantidad de amenazas que los analistas humanos no pueden afrontar.






    Ciberconsejos de seguridad mediante inteligencia artificial

    La formación sobre los nuevos métodos de hackeo debe ser contínua. Hay que mantenerse informado y actualizado sobre las últimas tendencias y amenazas en ciberseguridad, ya que en este sector, los cambios son constantes.

    Educar a los miembros de la empresa, especialmente a los que no sean nativos digitales o estén menos familiarizados con las nuevas tecnologías, ya que son los más propensos a sufrir ciberataques y estafas cibernéticas.

    Hay que crear contraseñas únicas y fuertes, con lenguaje mnemotécnico y lo más complicadas posible de descifrar por parte de computadores externos.

    Es muy importante implementar un sistema multifactorial de autenticación (MFA), ya que esto impedirá que los amigos de lo ajena puedan acceder a nuestros datos simplemente obteniendo nuestra contraseña.

    El segundo factor de autenticación como el móvil o el correo electrónico, añade otra capa de seguridad a nuestro Sistema. Cuanto más dificultemos la entrada a los malos, más difícil tendrán su acceso, y buscarán otro objetivo más sencillo.

    Una alternativa muy interesante es la autenticación mediante escaneado biométrico. Si bien, estos datos que dan acceso, también hay que protegerlos con más énfasis, si cabe.

    Hay que proteger el trabajo doméstico. Si bien hay sistemas como el acceso mediante VPN para tratar de limitar el acceso de terceras partes no autorizadas, hoy en día, en Metafrase, incorporamos sistemas más modernos y seguros de acceso a los servidores de la empresa, como los ZTNA o las infraestructuras de entorno virtual.

    Instalar softwares antivirus de calidad y mantenerlos actualizados, así como nuestros sistemas operativos, es fundamental para garantizar que el malware no se apodere de nuestras computadoras.

    Un ordenador desactualizado es como una autopista de peaje sin barreras, donde todo el mundo puede colarse, y nadie va a pagar por ello. Además, supone un riesgo para toda nuestra información, que hoy en día en los ordenadores va desde datos personales como fotos o firmas, hasta financieros como cuentas de bancos o brokers.



    Como conclusión a nuestro blog:

    La Intelidencia Artificial va a suponer una gran mejora en la capacidad de las empresas para mejorar su productividad y poder ser más competitivas en un mercado cada vez más global. A su vez, esto va a provocar más posibilidades para los ciberdelincuentes de realizar «actos no lícitos», y por lo tanto, habrá que tomar más medidas de precaución para evitar que puedan apoderarse de nuestras contraseñas, o de datos que puedan poner en riesgo la seguridad de nuestras empresas.

    A continuación y ya para finalizar le dejamos un video donde el sr. Fernando Thompson de la Rosa quien es Director General de Tecnologías de la información de la UDLAP nos explica en mayor detalle la IA:





    Luis Ignacio Galdames Vilches

    Bibliografía:  https://www.youtube.com/watch?v=ZLWdbqtVWqE
    https://es.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-la-inteligencia-artificial-est%C3%A1-revolucionando-ciberseguridad
    https://sunflowertechgroup.com/inteligencia-artificial-en-ciberseguridad








    Curvas de Isocuantas y de Isocosto

     Curvas de Isocuantas y de Isocosto

    En este presente blog del día de hoy le daremos a conocer en que consisten las curvas de isocuantas e isocostos, que se representan en gráficas y porqué son tan importantes para el empresario, para que pueda a través de este método determinar una producción más eficiente, ya sea que tenga el costo total más bajo por unidad producida.



    Una isocuanta es una curva en la que las diversas combinaciones de dos factores de producción específicos, como cantidad de mano de obra y de maquinaria, generan una misma cantidad producida. Es decir, es una curva a lo largo de la cual es constante la tasa máxima de producción alcanzable.

    También se conocen como curvas de producción constante. Por tanto, una curva isocuanta indica las diversas combinaciones de dos factores de producción que le dan al productor el mismo nivel de producción por unidad de tiempo.

    Conociendo la naturaleza de las isocuantas, mediante las líneas de isocostos se pasa a considerar los costos de estos factores.

    Una línea de isocosto representa las diferentes combinaciones de dos factores de producción específicos que una empresa puede comprar por el mismo monto de dinero, al costo dado que tenga cada factor.

    Diferencias y Ejemplos:

    Un empresario podría utilizar todo su capital únicamente para comprar maquinarias o para pagar el salario del personal. Sin embargo, ninguna de estas situaciones extremas serviría. O nadie operaría las máquinas al no poderse pagar los salarios, o los trabajadores no tendrían las máquinas necesarias para realizar su labor.

    Por tanto, el empresario debe combinar de la mejor manera el total de trabajo y de maquinarias, tomando en cuenta el costo que debe pagar por cada uno de estos factores. Para ello traza una línea isocosto.

    Una curva isocuanta es una representación gráfica de las diferentes combinaciones de dos factores de producción, como Trabajo (T) y Capital (K), que generan un mismo nivel de producción por unidad de tiempo.

    La salida producida por las distintas combinaciones de T y K se puede llamar Q, siendo una función de T y K: Q= f (T, K). La siguiente tabla muestra, con números hipotéticos, siete combinaciones posibles de T y K para producir 60 unidades de producción Q:




    Curva Isocuanta

    Estas alternativas se muestran en el siguiente gráfico, representada por la curva Q=60. Por tanto, la empresa podría elegir la combinación c: (100K y 40T), la combinación g: (30K y 180T) o cualquier otra combinación indicada en la tabla anterior.


    Una isocuanta muestra lo que una empresa quiere producir. Presenta las siguientes propiedades:

    La curva es convexa al origen: Esto muestra que la cantidad de capital y de trabajadores pueden reemplazarse entre sí. Sin embargo, el aumento de un factor significa la disminución del otro.

    La curva se inclina hacia abajo (tiene pendiente negativa): Esto indica que solo se puede producir la misma cantidad cuando el incremento de las unidades de un factor de producción se compensa con menos unidades del otro factor. Por ejemplo, una empresa puede obtener el mismo nivel de producción cuando aumenta el recurso de capital, pero disminuyendo el recurso del trabajo.

    La curva no debe tocar el eje Y o X del gráfico: De lo contrario, la tasa de reemplazo técnico sería nula, indicando que un factor de producción puede producir la cantidad deseada sin que participe ningún otro factor.

    No se pueden cruzar las curvas entre sí: Si se dibujaran varias en un mismo gráfico para mostrar diferentes cantidades deseadas a producir no podrían tocarse entre ellas, porque indicaría que con una combinación de los mismos factores se produciría igual cantidad en ambas, lo que es absurdo por definición.

    La forma de la curva es ovalada: Tal como se verá con la línea isocosto, esto es lo que ayuda a estipular la combinación de menor costo de los factores de producción a utilizar.



    Línea Isocosto

    No solo se debe querer producir una cierta cantidad. El empresario debe tener también cierta capacidad para comprar los factores necesarios para alcanzar ese nivel de producción deseado.

    Esta capacidad se muestra con su recurso monetario, es decir, cuánto dinero es capaz de gastar en los costos de capital y de trabajo, cuyos precios se toman como constantes. En este caso, el costo del capital viene a ser la tasa de interés bancaria y el del trabajo es el salario del trabajador.

    Así, el empresario tiene que operar tomando en cuenta una restricción presupuestaria, que viene representada por la línea de isocosto. Por tanto, para encontrar la combinación de menor costo de los factores para producir las 60 unidades del ejemplo, se necesita construir tal isocosto.

    Así, el isocosto es una representación gráfica que muestra las diferentes combinaciones que se pueden adquirir de los factores de producción teniendo un monto determinado de dinero. Por tanto, cada punto en la línea de isocosto representa ese mismo monto.

    ¿Cómo se hace?

    Para delinear esta línea de isocosto se debe haber investigado los precios de mercado de estos dos factores. Por ejemplo, supongamos que el precio del capital es de $40 por unidad y el precio del trabajo es de $20 por unidad.

    Así, si el costo unitario de la unidad de trabajo (T) es w=$20 y el costo unitario de la unidad de capital (K) es r=$40, entonces el costo total C= wT + rK.

    Por tanto, si se dispone de un monto total C=$3.600, se podrían comprar 90r+0w, 0r+180w u otras combinaciones, como 50r+80w. Todas estas y otras combinaciones se muestran en el siguiente gráfico, mediante la línea de isocosto C= $3.600.
    Como no varía el precio de cada factor, el isocosto es una línea recta. Por otro lado, su pendiente es negativa porque representa la relación entre el costo del trabajo y el del capital: w / r. Se conoce como tasa de sustitución de factores, con la cual se puede reemplazar el factor trabajo por el factor capital.



    Minimización del costo

    La empresa debe buscar minimizar el costo de producir un determinado nivel de producción. Para encontrar la combinación de menor costo de los factores para un nivel fijo de producción, se combina el gráfico de la curva isocuanta con el de la línea isocosto.

    La empresa intentará encontrar la combinación de factores menos costosa a lo largo de su isocuanta. Será la posición de menor costo el punto donde la isocuanta toca tangencialmente, sin cruzarla, la línea de isocosto.

    Así, la optimización en la producción se alcanza cuando los precios de los factores y la cantidad a producir sean iguales. Para este ejemplo, el punto de costo mínimo será la combinación “e” de la tabla: K=40 y T=100.






    Autora: Yanet Cabrera Ramírez

    Bibliografía: https://prezi.com/zaywm3hg-xak/curvas-de-isocuantas-e-isocostos/
    https://economipedia.com/definiciones/curva-isocuanta.html
    https://teoriasdeproduccion.home.blog/que-es-una-isocuanta-y-un-isocosto/




    Impacto de lo Digital en la Economía: cómo influye en los procesos de decisiones de las familias, empresas y estado.

     Impacto de lo Digital en la Economía: cómo influye en los procesos de decisiones de las familias, empresas y estado.


    Al hablar de economía digital es común asociarla con beneficios como innovación y un mejor desempeño. Sin embargo, también tiene algunos obstáculos que conviene revisar, ya que estas nuevas tecnologías se asociarán a nuestros tres principales agentes económicos.


    Con seguridad realizas en tu día a día tareas como leer y enviar correos electrónicos, seguir a tus creadores de contenido favoritos en redes sociales, ver videos en internet por diversión o aprendizaje, comprar en línea lo que antes comprabas en tiendas físicas y hasta pagar los servicios públicos a través de una plataforma online: todo esto, entre otras acciones, es posible gracias a la economía digital que actualmente es parte fundamental de nuestra cotidianidad. 

    La economía digital es un modelo de mercado reciente que tiene presencia en casi todos los países y nos permite comunicarnos, consumir contenido y realizar transacciones comerciales pasando las barreras territoriales y temporales que comúnmente conocíamos. 

    Hoy estamos viviendo grandes reformas y una de ellas es la transformación digital, lo que ha provocado que la economía digital sea estimulada aún más. 

    En otras palabras, empresas que no ofrecían sus servicios por medio de plataformas digitales se han visto en la necesidad de adaptarse rápidamente a este nuevo panorama, mientras que aquellas que ya ofrecían soluciones digitales aumentaron considerablemente su volumen de ventas, de igual manera las familias de nuestro país, junto a las empresas y estado se han visto beneficiados gracias a la eficacia y precisión de estas nuevas tecnologías.


    No olvidemos que:




    ¿Qué hace especial a la economía digital?

    Es un hecho que internet se ha apoderado de la forma en que vivimos nuestra vida, tanto así que incluso se han creado nuevas subculturas a partir de las interacciones sociales que allí se dan, las cuales además involucran a personas de cualquier latitud siempre que tengan acceso a la red. 

    Gran parte de las personas que tienen acceso a internet lo hacen mediante el uso de dispositivos móviles, es decir, todo se realiza de manera aún más inmediata y cómoda. 

    La era actual de la información nos ha abierto muchas oportunidades hasta en el ámbito laboral, integrando lo físico y lo digital para hacer el trabajo más rentable y eficiente. 


    Podemos definir la economía digital como una rama de la economía que fusiona las bondades del internet con la comercialización e incluso la fabricación de productos y servicios. 

    La clave que define a la economía digital es el uso de las tecnologías de la información, las cuales hacen posible que las transacciones se lleven a cabo con éxito en plataformas digitales.  


    Principales rasgos de este tipo de economía que influye en nuestros tres agentes económicos:

    Información inmediata: Dado que la información está en formato digital, esta puede ser procesada y compartida de manera inmediata.

    Acceso amplio: El acceso al conocimiento en la economía digital se aleja de la forma tradicional, ya que esta está cimentada en la globalización, expandiendo así sus fronteras y facilitando que sea alcanzable para más personas, productores y empresas.

    Mayor conectividad: Favorece la conexión entre empresas y usuarios de manera más directa y sostenida en el tiempo, mejorando la lealtad hacia las marcas.

    Datos precisos: Permite que las empresas obtengan datos precisos acerca de los hábitos de vida y consumo de las personas, los cuales pueden ser usados para mejorar los productos, servicios y experiencias ofrecidos a los clientes.



    Luis Ignacio Galdames Vilches


    Bibliografía:

    https://www.icare.cl/assets/uploads/2017/11/alejandro-krell-productividad-y-economia-digital.pdf

    https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/noticias/economia-digital-la-economia-surgida-de-la-revolucion-tecnologica/


    Ultimo Video (Cmg, Ctme, CFme y CvMe)

    En la publicación del día de hoy finalizaremos nuestro proyecto blog, con un video donde se desarrollaran distintos ejercicios. Que detallar...