sábado, 27 de abril de 2024

Estructuras de mercados en Chile y el Mundo: Monopolio, Monopsonio, Oligopolio, Competencia perfecta


 

Estructuras de mercados en Chile y el Mundo: Monopolio, Monopsonio, Oligopolio, Competencia perfecta

Las estructuras de mercado en Chile y en el mundo pueden clasificarse en cuatro categorías principalmente monopolio, monopsonio, oligopolio y competencia perfecta.

 En donde el monopolio es un mercado donde existe un único vendedor o proveedor que controla todo el mercado de un producto o servicio particular. Esto le otorga al monopolista un poder significativo para establecer precios y controlar la cantidad producida., Monopsonio es un mercado donde hay un único comprador o demandante que domina todo el mercado de un producto o servicio. Esto le da al monopsonista la capacidad de influir en los precios de los productos que adquiere, tenemos el Oligopolio: el cual es un mercado donde existe un pequeño número de empresas las cuales controlan la mayoría del mercado de un producto o servicio. Donde las empresas suelen tener un alto grado de interdependencia y pueden coordinarse para establecer precios o limitar la producción., Por ultimo esta la Competencia perfecta: En la cual hay muchos compradores y oferentes que participan en el mercado, y ninguno de ellos tiene suficiente poder para influir en el precio del producto. Además, los productos ofrecidos por diferentes empresas son homogéneos, lo que significa que son sustituibles entre sí.

Algunos ejemplos en chile según el tipo de mercado:

En Monopolio tenemos la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC), también conocida como la "Telefónica", la cual tenía el control total del mercado de servicios telefónicos en Chile, siendo la única empresa autorizada para proporcionar servicios de telefonía fija en todo el país.

En el Monopsonio como ejemplo en chile y cualquier pais podríamos tener una única empresa exportadora domina el mercado especifico y que ejerza un poder considerable sobre los productores Esta empresa puede imponer condiciones de compra desfavorables, como precios bajos, debido a su posición dominante como único comprador significativo en el mercado.

 Unos ejemplos de oligopolio en Chile serían las empresas Movistar, Entel y Claro las cuales tienen una participación significativa en la prestación de servicios de telefonía móvil y fija, internet y televisión por cable. Estas empresas compiten entre sí, pero debido a su dominio conjunto del mercado, sus acciones tienden a influir en los precios y en las estrategias comerciales de las demás

Por ultimo tenemos la competencia perfecta donde uno de los ejemplos más comunes de esta estructura de mercado en chile serían las empresas productoras de pan, donde existe una alta demanda y una alta cantidad de oferentes, en donde el ingreso o salida de productores no influye en lo más mínimo en el precio del pan.

Fuentes : CIPER CHILE - BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL - CHAT GPT 

AUTOR MARCELO JARA

        

sábado, 20 de abril de 2024

Características de la competencia perfecta y la maximización de sus beneficios.


 

Características de la competencia perfecta y la maximización de sus beneficios.

 

La competencia perfecta es una estructura de mercado en el que existen muchas empresas pequeñas y medianas que compiten entre sí vendiendo productos idénticos. En un mercado de competencia perfecta, las empresas no tienen la capacidad para poder fijar los precios, lo cual significa que son tomadoras de precios y por ende deben aceptar el precio que se establece en el mercado. Algunas características de la competencia perfecta es que existe un gran número de compradores y vendedores por lo cual ninguno tiene influencia sobre el precio del producto, venden Producto homogéneo es decir que todos los vendedores vende productos similares en calidad y características, existe una Libre entrada y salida del mercado: Los nuevos vendedores pueden entrar fácilmente al mercado y los vendedores existentes pueden salir sin generar un impacto en el mercado., algunos ejemplos que podemos dar competencia perfecta es el trigo , el pan , el servicio de barbería .

En cuanto a la maximización de beneficios en la competencia perfecta, las empresas que participan en este tipo de mercado tienen como objetivo principal maximizar sus beneficios económicos. Lo llevan a cabo produciendo la cantidad donde el ingreso marginal es igual al costo marginal. En la competencia perfecta, el precio es igual al ingreso marginal, lo que significa que la maximización de beneficios ocurre cuando el precio es igual al costo marginal

AUTOR MARCELO JARA 

FUENTES : ECONOMIPEDIA  - UNIVERSIDAD DE CORODOBA 

  


¿Que Fallas de Mercado existen en Chile?


Según Adam Smith, si empresas y familias actuaban de manera egoísta, el mercado funcionaba como una mano invisible que llevaba al bienestar general. El mercado obliga a la empresa a mejorar di quiere obtener beneficios. Es decir, el mercado actúa con eficiencia.

Si todos buscamos nuestro interés, se puede dar desigualdades sociales, abusos de empresas, contaminación etc. En estos casos, no estaríamos llegando al bienestar general decimos que el mercado está fallando.


UN FALLO DE MERCADO: Es una situación en la que el mercado no lleva una situación eficiente o deseada por la sociedad.


Fallos de Mercado

1-Competencia imperfecta: Unas pocas empresas dominan el mercado y pueden subir los precios, es la tendencia a la información de monopolios y oligopolios es decir cuando hay un solo productor en el caso de que los monopolios o cuando hay pocos productores en el caso de los oligopolios se identifica una clara concentración del mercado.

2-Externalidades:  Se provocan efectos negativos en otras personas (contaminación), son costos que paga la sociedad por impactos negativos en la economía por las actividades productivas de las empresas. De igual manera existen externalidades positivas, las cuales producen beneficios sobre terceros.

3-Bienes Públicos: Bienes cuyo cobro es difícil, por lo que no son rentables y no se llegan a producir, el costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y de su disfrute no se puede excluir a nadie.

4-Desigualdad de renta: El mercado distribuye la renta de manera desigual y deja a muchos con poco dinero.

5-Ciclos económicos: Fases sucesivas de expansiones y crisis que pueden llevar a mucho desempleo.


-Las funciones del estado ¿Por qué interviene el estado?

El estado interviene para corregir estos 5 fallos de mercado. Podemos hablar de una triple función del estado.

1-Funcion Asignada: Fomentar la eficiencia económica para que se produzcan los bienes en las cantidades que desea la sociedad. No hay eficiencia cuando hay competencia imperfecta, externalidades y bienes públicos (Competencia imperfecta, Externalidades, Bienes públicos), los bienes no se producen en las cantidades que desea la sociedad. 

2-Funcion Distributiva: Procurar la equidad mejorando la distribución de la renta y asegurando un mínimo de bienestar a todos los ciudadanos. No hay equidad cuando hay grandes desigualdades de la renta (Desigualdad en la distribución de la renta), los bienes no se distribuyen de una manera equitativa entre los ciudadanos.

3-Funcion estabilizadora: Se centra en conseguir Estabilidad en la economía y en proporcionar el desarrollo económico. No hay estabilidad con grandes ciclos económicos (Ciclos económicos), se combinan fases de mucho desempleo con otras de precios muy altos con efectos negativos para todos.



-El mercado chileno presenta diversas fallas que afectan tanto la eficiencia como la equidad en diferentes sectores. Un ejemplo destacado es el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), donde se ha observado una falta de competencia centrada en la diferenciación del servicio al cliente en lugar de la búsqueda de la mayor rentabilidad para los fondos de los clientes. Este enfoque puede resultar en un su aprovechamiento de los fondos y menores pensiones para los afiliados.

Por otro lado, en sectores como el alumbrado público, carreteras y viviendas sociales, se evidencia otra falla de mercado. Estos proyectos son considerados no rentables para inversores privados y, por lo tanto, son producidos y mantenidos por el estado. Esto genera desafíos en términos de financiamiento y calidad del servicio, ya que la inversión privada se centra en áreas más rentables, dejando áreas críticas desatendidas.

En resumen, estas fallas de mercado ponen de relieve la necesidad de políticas y regulaciones efectivas para promover la competencia, garantizar la eficiencia y asegurar que se satisfagan las necesidades públicas en sectores clave como las pensiones y la infraestructura pública.


Autor: José Ignacio San Martin O.


Qué es el Marginalismo. Cómo surge y sus principales exponentes.

 Qué es el Marginalismo. Cómo surge y sus principales exponentes.

En el Blog del día de hoy, hablaremos de qué es el Marginalismo desde su definición técnica hasta algo más allá en cuanto a origen y aplicación, conoceremos algunos exponentes principales.

Definición Técnica de Marginalismo: El marginalismo es una corriente de pensamiento económico que surge a mediados del siglo XIX. Como respuesta a la Escuela Clásica y la teoría valor-trabajo, el marginalismo aporta la ley de utilidad marginal decreciente.



El marginalismo, por tanto, es la corriente de pensamiento económico impulsada por la Escuela Marginalista. Esta escuela de pensamiento económico tiene su origen a mediados del siglo XIX, como respuesta a la Escuela Clásica y su teoría sobre la formación de precios. Para la Escuela Clásica, los precios vienen determinados por la cantidad de trabajo social requerida, siendo esta la teoría denominada como teoría valor-trabajo.

Sin embargo, para la Escuela Marginalista dicha afirmación no era cierta. Para León Walras, Carl Menger y William Jevons, principales exponentes de la Escuela Marginalista, la explicación de la formación de precios se encontraba, más que en los costes de producir dicho bien, en la última unidad producida o pérdida de dicho bien. De esta forma nace la teoría de la utilidad marginal que tanto reconocimiento otorga a estos autores.


La utilidad marginal decreciente, que proviene de la teoría del valor subjetivo de la Escuela Austriaca, nos dice que el valor de un bien viene determinado por la utilidad que dan los consumidores al último bien producido o a la última unidad producida. Así, dicho valor va decreciendo a medida que se incrementan las unidades disponibles.

En otras palabras, las personas no otorgan el mismo valor a un bien cuando tienen una unidad, que cuando tienen 100 unidades. Centrándose en esta última unidad, la Escuela Marginalista genera grandes aportes a la ciencia económica, a la vez que fortalece esa unión entre la ciencia económica y la matemática que, en su día, inició la Escuela Clásica. Para ello, establece un lenguaje formalizado que permite explicar sus teorías, así como formularlas.



Características del Marginalismo o también llamada Escuela Marginalista:

- Es una escuela de pensamiento económico.

- Surge en el siglo XIX.

- Sus principales autores son Menger, Jevons y Walras.

- Nace en oposición a la síntesis neoclásica.

- Introduce la ley de la utilidad marginal.

- En el marginalismo, la teoría de la formación de precios se basa en el análisis subjetivo.

- También, los marginalistas fueron pioneros en la matematización de la economía.



Principales economistas de la Escuela Marginalista: 

Carl Menger: Economista y doctor en derecho austriaco. Fue el líder de la Escuela Austriaca de Economía. Contribuyó ampliamente en el desarrollo de la teoría marginalista. Entre sus seguidores se encontraba Friedrich von Wieser, quien desarrolló la teoría de la utilidad marginal decreciente.

William Stanley Jevons: Economista y filósofo inglés. Junto a Menger y Walras, fue uno de los teóricos que desarrolló la teoría de la utilidad marginal. Jevons, además, fue el precursor de la Escuela de Cambridge.

León Walras: Economista de origen francés, de la Escuela de Lausana. A Walras se le considera un padre de los mate matizadores de la economía. Es decir, de aquellos que han tratado de matematizar las teorías y las relaciones económicas. Sus investigaciones se centraron en la teoría del equilibrio general.





Autora: Yanet Cabrera Ramirez.



Bibliografía:  
https://dle.rae.es/marginalismo
https://es.wiktionary.org/wiki/marginalismo
https://escuelaeconomicaneoclasica.weebly.com/iquestque-es-el-marginalismo.html




Como se financian las empresas, familias y estado para sus decisiones de consumo o inversión

La financiación tiene un papel crucial ya sea para las empresas que tienen en mente expandirse y crecer, para los gobiernos que necesitan recursos para financiar programas y servicios públicos como también para las familias que quieren realizar inversiones importantes. La forma en que estas entidades se financian para su consumo e inversión es un aspecto importante que influye en la situación económica de un país y en el bienestar de todos los ciudadanos. Cada fuente de financiamiento tiene condiciones únicas y tiene distintos riesgos y beneficios. En este blog se explicará cómo las empresas, familias y el estado se financian para satisfacer sus necesidades financieras.

Las empresas, las familias y el estado se financian de diferentes maneras para sus decisiones de consumo o inversión. En esta primera instancia se comenzará hablando de las empresas.

Las empresas tienen distintas formas de financiarse, entre ellas están:

  1. Capital propio (patrimonio neto): Estos fondos pueden provenir de las aportaciones iniciales de los socios al establecer la empresa, así como de los beneficios obtenidos que se retienen en la empresa en lugar de distribuirse a los accionistas. Además, las empresas pueden acumular reservas de capital a lo largo del tiempo para utilizarlas como fuente de financiamiento para futuras iniciativas. Otra opción es la entrada de nuevos inversores al capital de la empresa, que puede ocurrir a través de sociedades de capital riesgo, business angels u otras ampliaciones de capital. Estas fuentes internas de financiamiento ofrecen a las empresas flexibilidad y autonomía financiera, reduciendo su dependencia de la deuda externa y permitiéndoles impulsar su crecimiento y desarrollo de manera sostenible. (Dobaño, 2024)

  2. Préstamos bancarios: En la financiación a largo plazo de las empresas, lo que más se eligen son los préstamos bancarios. Los préstamos bancarios, ya sean sindicados entre varias entidades o bilaterales, ofrecen la ventaja de ser personalizables según las necesidades de la compañía y son flexibles para adaptarse a su evolución. Esta flexibilidad es aún mayor cuando se trata de un banco de relación comprometido a largo plazo con el apoyo a la empresa. (Urraca & Castillo, 2024)

  3. Emisión de acciones: La financiación de acciones, o financiación de inventario, es un servicio de préstamos que facilita a las empresas obtener capital utilizando sus bienes como garantía. Se trata de un acuerdo de financiamiento respaldado por activos, donde las empresas pueden acceder a fondos según el valor real de sus existencias, que incluyen desde materias primas hasta productos terminados. (Stenn, 2023)

  4. Financiamiento de capital de riesgo o inversión de capital privado: El capital privado representa fondos invertidos directamente en una empresa por parte de individuos o instituciones. Esta inversión, típicamente una combinación de capital y deuda, se utiliza junto con los recursos de los inversionistas para adquirir intereses de control en una empresa y aumentar el valor de esa inversión. Las inversiones de capital privado se dirigen a empresas que son de propiedad privada y no cotizan en bolsa. Estas empresas suelen recibir una parte significativa de su financiamiento en forma de deuda, junto con capital, para realizar inversiones en otras compañías. Esta estructura financiera les permite maximizar los rendimientos y llevar a cabo adquisiciones importantes sin necesidad de invertir una gran cantidad de su propio capital. (Napkin Finance, n.d.)

Estas son algunas de las formas de financiamiento que tienen las empresas. A continuación la forma en que se financian las familias son las siguientes:

  1. Ingresos laborales: La principal fuente de financiamiento para las familias proviene de los ingresos que obtienen a través del trabajo. Estos ingresos pueden provenir de salarios, sueldos, bonificaciones, comisiones u otros beneficios laborales.

  2. Crédito personal: Las familias pueden recurrir a préstamos personales ofrecidos por bancos u otras instituciones financieras para financiar compras importantes o cubrir gastos inesperados. Estos préstamos suelen tener tasas de interés y plazos de pago establecidos

  3. Crédito hipotecario: Estos créditos brindan a las personas la oportunidad de comprar una vivienda, ya sea para uso propio o como inversión. Son préstamos a mediano o largo plazo destinados a la adquisición, ampliación, reparación o construcción de una vivienda, así como para la compra de terrenos, oficinas o locales comerciales. (Comisión para el Mercado Financiero, n.d.)

  4. Inversiones: La inversión familiar implica emplear los ahorros del hogar en diversos bienes o servicios con el fin de mejorar la calidad de vida de la familia o generar ganancias financieras. (CasaBlanca, n.d.)

Por último, el Estado financia su consumo o inversión a través de los siguientes medios: 

  1. Impuestos: Los impuestos representan contribuciones obligatorias que el Estado requiere tanto de individuos como de empresas, según lo estipulado por la ley, con el propósito de financiar diversas actividades gubernamentales. (Tesorería General de la República, n.d.)

  2. Deuda pública: La deuda pública se refiere a los compromisos financieros, como bonos y préstamos, adquiridos por el gobierno. Estos compromisos incluyen el pago de intereses y la devolución del préstamo inicial en fechas establecidas. (Ministerio de Hacienda, n.d.)

  3. Ingresos por activos y recursos naturales: El Estado genera ingresos a través de la gestión de activos públicos, como empresas estatales, tierras públicas, recursos naturales, entre otros. Estos ingresos pueden ser utilizados para financiar proyectos de infraestructura o programas sociales.

En conclusión, la financiación es un pilar fundamental para el desarrollo económico de empresas, familias y el estado. Cada uno utiliza diferentes fuentes de financiamiento según sus necesidades y capacidades. Las empresas pueden optar por capital propio, préstamos bancarios o financiamiento de capital de riesgo, buscando crecer de manera sostenible. Las familias dependen principalmente de ingresos laborales, créditos personales y hipotecarios, así como inversiones para mejorar su bienestar. Mientras tanto, el estado se financia a través de impuestos, deuda pública y otros ingresos, para financiar servicios públicos esenciales y programas sociales. La diversidad de estas fuentes permite que cada entidad satisfaga sus objetivos financieros de manera efectiva y equilibrada.





Referencias

CasaBlanca. (n.d.). CasaBlanca. Revisado en Junio 8, 2024, desde https://www.acabadoscasablanca.com/2021/10/31/que-es-la-inversion-familiar/

Comisión para el Mercado Financiero. (n.d.). ¿Qué es un Crédito Hipotecario? CMF.  Revisado en Junio 8, 2024, desde https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-27290.html

Dobaño, R. (2024, Enero 11). Financiación propia o ajena: ¿cuál elegir? (2024). Quipu. Revisado en Junio 8, 2024, desde https://getquipu.com/blog/financiacion-propia-o-ajena/

Ministerio de Hacienda. (n.d.). ¿Qué es la Deuda Pública? Ministerio de Hacienda. Revisado en Junio 1, 2024, desde https://www.hacienda.cl/areas-de-trabajo/finanzas-internacionales/oficina-de-la-deuda-publica/preguntas-frecuentes/que-es-la-deuda-publica

Napkin Finance. (n.d.). Capital Privado. Revisado en Junio 01, 2024, desde https://napkinfinance.com/es/napkin/capital-privado/#:~:text=El%20capital%20privado%20es%20dinero,el%20valor%20de%20esa%20inversi%C3%B3n.

Stenn. (2023, Enero 31). ¿Qué es la financiación de acciones? Stenn. Revisado en Junio 8, 2024, desde https://www.stenn.com/es/news/stock-finance

Tesorería General de la República. (n.d.). DESTINO IMPUESTOS. Tesorería General de la República - Educación Tributaria. Revisado en Junio 1, 2024, desde https://www.tesoreria.cl/web/Contenido/EducacionTributaria/destino-impuestos.html

Urraca, J., & Castillo, M. (2024, Enero 24). ¿Cómo se financian las empresas? Préstamos vs. bonos. BBVA. Revisado en Junio 8, 2024, desde https://www.bbva.com/es/economia-y-finanzas/como-se-financian-las-empresas-prestamos-versus-bonos/

Autor: Catari Coña

domingo, 14 de abril de 2024

Video Oferta y Demanda



En el blog del día de hoy, nuestro equipo de trabajo presenta un ejercicio desarrollado de oferta y demanda. Cálculos, análisis y representación grafica. Les dejamos el link con acceso a nuestro video.

https://drive.google.com/file/d/1wYwc_vMB6mEgJJacFZ212jB-MTM7kmKv/view?usp=drive_link 

sábado, 13 de abril de 2024

Curvas de Indiferencia y Recta Presupuestaria.

 Curvas de Indiferencia y Recta Presupuestaria.



Dentro de la teoría de la elección del consumidor que investiga el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y servicios, existe una herramienta extremadamente útil para facilitar el análisis de las consecuencias de las variaciones de los precios.

Esta herramienta se conoce como las curvas de indiferencia, que proporciona las diferentes combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel de utilidad o satisfacción a un individuo. Este es el tema que desarrollamos hoy en uno de nuestros temas en Mini Microblog.


¿Cómo son las curvas de indiferencia?


La curva de indiferencia se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por ejemplo: 10 hamburguesas y 5 películas; 15 hamburguesas y 3 películas, 20 hamburguesas y 2 películas, o 5 hamburguesas y 7 películas. Nótese que a medida que una opción aumenta, la otra disminuye. Cuando se llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que las representan se encuentran en la misma curva de indiferencia.

Si se desplaza a lo largo de la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más películas a cambio de menos hamburguesas, si se desplaza en el otro sentido está dispuesto a aceptar más hamburguesas y menos películas. Pero cualquier punto dentro de esa curva (por ejemplo la curva A de la gráfica), le reporta el mismo nivel de satisfacción.



¿Qué es la Restricción Presupuestaria?

La restricción presupuestaria representa el conjunto de posibilidades de consumo máximo que podemos obtener hasta agotar nuestros ingresos disponibles. Visualmente, se representa como una línea de alternativas de consumo que muestra las cantidades posibles a consumir de diferentes bienes. Básicamente, la restricción presupuestaria muestra las combinaciones de consumo de bienes que podemos alcanzar sin exceder nuestro ingreso disponible.

En la vida real, a menudo no podemos disfrutar de todos los bienes al mismo tiempo debido a limitaciones de recursos o dificultades para obtenerlos. Cuando esto sucede, nos encontramos con una restricción presupuestaria.

Ejemplo sencillo de restricción presupuestaria: Supongamos que un consumidor tiene 50 unidades monetarias y puede elegir entre consumir pan (bien A) o leche (bien B). Los precios son 2 unidades por pan y 5 unidades por leche. El consumidor podría consumir hasta 25 unidades de pan sin consumir leche o 10 unidades de leche sin consumir pan. La línea de restricción presupuestaria representa las combinaciones máximas de consumo de estos dos productos




Decisiones en condiciones de Certidumbre e Incertidumbre.

 Decisiones en condiciones de Certidumbre  e Incertidumbre.

Uno de los aspectos más importantes dentro del sector laboral tanto estatal como de la actividad privada, es la toma de decisiones, que es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones; algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella. Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades. No obstante, este proceso lo llevamos a cabo frecuentemente, aun cuando no lo notemos; por ejemplo, si vamos a comprar algún determinado producto y existen dos lugares en donde éste se encuentra a la venta, debemos decidir en dónde comprarlo o incluso, si realmente nos conviene hacerlo. La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia.


Este tema es indispensable sobre todo en las empresas o negocios (sean de la magnitud que sean), pues una resolución mal tomada, puede llevarlos a un mal término. Por tal razón, las personas encargadas de la toma de decisiones, deben estar capacitadas y saber ampliamente todas las características y pasos de este proceso, sobre todo en condiciones de certidumbre, incertidumbre y riesgo. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.

Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos.



Interpretación de Certidumbre e Incertidumbre.

CERTIDUMBRE: Bajo las condiciones de certidumbre o certeza, conocemos nuestro objetivo y tenemos información exacta, medible y confiable acerca del resultado de cada una de las alternativas que consideremos.

INCERTIDUMBRE: Bajo condiciones de incertidumbre es poco lo que se sabe de las alternativas o de sus resultados.





Condiciones en las que se tomarán estas decisiones.

Las condiciones en las que los individuos toman decisiones en una organización son reflejo de las fuerzas del entorno (sucesos y hechos) que tales individuos no pueden controlar, pero las cuales pueden influir a futuro en los resultados de sus decisiones. Estas fuerzas pueden ir desde nuevas tecnologías o la presencia de nuevos competidores en un mercado hasta nuevas leyes o disturbios políticos. Además de intentar la identificación y medición de la magnitud de estas fuerzas, los administradores deben estimar su posible impacto. Los administradores y demás empleados involucrados en los pronósticos y la planeación pueden sentirse fuertemente presionados a identificar tales hechos y sus impactos, especialmente cuando no es probable que ocurran hasta años después. Con demasiada frecuencia, los individuos deben basar sus decisiones en la limitada información de que disponen; de ahí que el monto y precisión de la información y el nivel de las habilidades de conceptualización de los individuos sean cruciales para la toma de decisiones acertadas. Las condiciones en las que se toman las decisiones pueden clasificarse en términos generales como certeza o certidumbre, incertidumbre y riesgo.

Prácticamente todas las decisiones se toman en un ambiente de cierta incertidumbre. Sin embargo, el grado varía de una certeza relativa a una gran incertidumbre. En la toma de decisiones existen ciertos riesgos implícitos. En una situación donde existe certeza, las personas están razonablemente seguras sobre lo que ocurrirá cuando tomen una decisión, cuentan con información que se considera confiable y se conocen las relaciones de causa y efecto.

En algunos casos, las decisiones se toman bajo condiciones de certeza, esto significa que el encargado de tomar una decisión conoce por adelantado el resultado de su elección. Son pocas las decisiones que se toman bajo condiciones de certeza o certidumbre.

Por otra parte en una situación de incertidumbre, las personas sólo tienen una base de datos muy deficiente. No saben si estos son o no confiables y tienen mucha inseguridad sobre los posibles cambios que pueda sufrir la situación. Más aún, no pueden evaluar las interacciones de las diferentes variables; la condición bajo la cual resulta más difícil tomar decisiones es la incertidumbre, pues en esta situación, los responsables de tomar decisiones no cuentan con información suficiente para tener en claro las alternativas o estimar su riesgo. Se basan ya sea en su intuición o en su creatividad. Por ejemplo una empresa que decide ampliar sus operaciones a otro país quizás sepa poco sobre la cultura, las leyes, el ambiente económico y las políticas de esa nación. La situación política suele ser tan volátil que ni siquiera los expertos pueden predecir un posible cambio en las mismas.

Por mucho, la situación típica es el riesgo. El encargado de tomar las decisiones es capaz de estimar la verosimilitud de las alternativas o los resultados. Esta capacidad de asignar probabilidades podría ser un resultado de la experiencia personal o de información secundaria. En una situación de riesgo, quizás se cuente con información basada en hechos, pero la misma puede resultar incompleta. Para mejorar la toma de decisiones se puede estimar las probabilidades objetivas de un resultado, al utilizar, por ejemplo modelos matemáticos. Por otra parte se puede usar la probabilidad subjetiva, basada en el juicio y la experiencia. Afortunadamente se cuenta con varias herramientas que ayudan a los administradores a tomar decisiones más eficaces.
Un enfoque racional para evaluar las alternativas bajo condiciones de riesgo es el uso del valor esperado. Este es un concepto que permite a quien toma las decisiones asignar un valor monetario según las consecuencias positivas y negativas que podrían resultar de la selección de una alternativa en particular. En el momento de tomar decisiones, todos los administradores deben de ponderar alternativas, muchas de las cuales implican sucesos futuros que resultan difíciles de prever: la reacción de un competidor a una nueva lista de precios, las tasas de interés dentro de tres años, la confiabilidad de un nuevo proveedor. Por esta razón, las situaciones de toma de decisiones se consideran dentro de una línea continua que va de la certeza (altamente previsible) a la turbulencia (altamente imprevisible).


A continuación le dejamos un video sobre toma decisiones para una organización y/o empresa, en el cuál habla Ernesto Weissmann que es CO - Fundador TANDEM.





El Estado, ¿Debe fijar precios mínimos o máximos?

  En la publicación del día de hoy responderemos la interrogante establecida en el titulo, pero lo primero que debemos saber es ¿Qué es un precio máximo?¿y un precio mínimo?.

Con precio mínimo nos referimos a cuando se establece una tarifa por debajo de la cual no se puede vender un producto o servicio, en cuanto a precio máximo es cuando se le establece un limite a los precios de un bien o servicio.

¿Qué factores influyen en estos precios?

  • Oferta y demanda: Cuando la demanda supera a la oferta los precios tienden a subir y cuando los precios bajan suelen tener el efecto contrario por lo tanto tienden a bajar.
  • Regulaciones gubernamentales: En la mayoría de los casos los gobiernos intervienen para establecer estos precios con el fin de proteger a los consumidores o asegurar la estabilidad económica.
En cuanto a los consumidores la fijación de precios máximos o mínimos, pueden tener un impacto en las decisiones de compra. Cuando los precios mínimos son altos puede resultar complicado para los consumidores acceder a ciertos bienes y servicios, por otra lado los precios máximos muy bajos pueden generar alta demanda de un bien o servicio y esto provocaría cierta escasez. 

Ahora respondiendo la pregunta, según lo señalado establecer ya sea un precio mínimo o máximo debe ser solo en ocasiones especiales, debe ser estudiado y analizar cuales pueden ser los problemas que pueden aparecer a largo plazo.

Ustedes ¿Qué opinan?¿Son buenos o malos?







Autora: Montserrat Venegas


Referencias:

https://fastercapital.com/es/contenido/Precios-minimos-y-maximos--el-papel-de-los-precios-minimos-y-maximos-en-la-optimizacion-de-los-precios.html#:~:text=Los%20precios%20m%C3%ADnimos%20establecen%20un,que%20no%20se%20puede%20exceder. 

https://economipedia.com/definiciones/precio-minimo.html

https://economipedia.com/definiciones/precio-maximo.html


sábado, 6 de abril de 2024

Aporte de Alfred Marshall a nuestro estudio económico.

 


Descubriendo el legado económico de Alfred Marshall
(1842-1924)

Alfred Marshall

Alfred Marshall nació en Londres, Reino Unido, el 26 de julio de 1842, hijo de William Marshall, trabajador del Banco de Inglaterra, se graduó en matemáticas en la St. John's College, Cambridge. Luego cuando sufrió problemas mentales cambio a la filosofía y, dentro de la filosofía, se concentró en la ética y estos estudios le llevaron al estudio de la economía.

En 1865, empezó como tutor en el mismo St. John's College, Cambridge y, posteriormente, en 1868, como profesor de ciencias morales. Cuando se casó con Mary Paley, en 1877, tuvo que dejar St. John´s College, Cambridge por las entonces normas de celibato de St. John´s y se trasladó a la univerty College en Bristol en Gales, posteriormente la universidad de Bristol.

Durante 1883 y 1884 paso por Balliol College, de Oxford y luego, en 1885 fue nombrado profesor de política económica en la universidad de Cambridge donde trabajo hasta que se retiró en 1908.

Alfred Marshall falleció en Cambridge, Reino Unido, el 13 de julio de 1924.


Profesores Economistas

Su labor como profesor se basaba en las teorias de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones marginales, especialmente las de Leon Walras, Jules Dupuit y stanley Jevons, conciliando las teorías ricardianas con las del marginalismo, formado así las bases de la escuela neoclásica.




Aportes de Alfred Marshall a la Economía Neoclásica


Modelo Neoclásico
El principal objetivo de estudio de los Neoclásicos fue el modo en que se determinaban los precios. Marshall establecía que para comprender el funcionamiento del sistema de mercado era necesario analizar el comportamiento de productores y consumidores.




Relación Oferta-Demanda
Así pues, Alfred Marshall veía la demanda como una tabla que mostraba las relaciones entre precio y cantidad. Ahora bien, para que aumentaran las compras, era necesario una disminución de los precios.






Utilidad
Por su parte, los consumidores tenían que elegir entre varios bienes y tratar de maximizar su utilidad. En otras palabras, los consumidores tienen que gastar de tal manera que no puedan aumentar su satisfacción con otras combinaciones de bienes posibles.

Ahora bien, la demanda no explica por si sola la formación de los precios, es aquí, donde según Alfred Marshall, entraba en juego la oferta. Para los empresarios, A medida que aumentaba la producción, los costes se incrementaban.





Utilidad Marginal
Los empresarios, tratando de conseguir el máximo beneficio, lucharan por reducir los costes. Por ello, buscaran obtener las combinaciones de factores al menor coste para obtener un nivel de producción deseado.

Podemos concluir que, según Alfred Marshall, la demanda venia determinada por la utilidad marginal y la oferta estaba marcada por los costes de producción.




La Elasticidad
Un concepto fundamental en la economía que debemos a Marshall es la elasticidad. Gracias al estudio de la elasticidad, es posible conocer como una variación en los precios puede afectar a la cantidad demandada. En este caso, estaríamos ante lo que se conoce como elasticidad precio de la demanda.




Ceteris Paribus
En el estudio de la elasticidad, Marshall incluiría la condición "Ceteris paribus", que viene a significar que, si una variable cambia, las demás se mantendrán constantes.

Por otra parte, también se puede estudiar la elasticidad cruzada de la demanda. En otras palabras, es posible conocer cómo influye la variación del precio de un bien en la cantidad demandada de otro bien.

Por último, la elasticidad demanda-renta, permitía conocer en qué medida afectan los cambios en la renta sobre la cantidad demandada de un determinado bien.




Conclusión

Alfred Marshall emerge como una figura central en la historia del pensamiento económico, cuyo legado sigue siendo relevante y estimulante en el panorama contemporáneo. Su obra trasciende el mero análisis teórico, abordando cuestiones prácticas y políticas con ya oportunidad y claridad que aún hoy resuenan compromiso con la comprensión de los mecanismos del mercado, Marshall sentó las bases para el desarrollo de la economía como una ciencia rigurosa y aplicable. Desde la teoría de la oferta y perdura en campos tan diversos como la Macroeconomía, la Economía industrial y la teoría del crecimiento económico. 

Sigámonos inspirándonos en el genio de Alfred Marshall para continuar avanzando en nuestro entendimiento de los complejos fenómenos económicos que moldean nuestro mundo.


Libros de Alfred Marshall:

-Principios de Economía (1890).

         

-La Economía de la Industria (1879).

         



Autor: José Ignacio San Martin Orellana

Bibliografia: Economistas Notables: Alfred Marshall (elblogsalmon.com)(38) ECONOMÍA: ALFRED MARSHALL - Todo lo que necesitas saber sobre ECONOMÍA NEOCLÁSICA - OFERTA Y DEMANDA - YouTube



Rol del Estado y Rol del Sector Privado.

 Rol del Estado y Rol del Sector Privado.

Antes de invitarlo a conocer más sobre estos roles fundamentales para la economía, antes veremos resumidamente que es cada uno, para que al momento de usted seguir en nuestro blog pueda entender mas fácilmente nuestro contenido.

Entonces antes debe saber que el Estado regula, fiscaliza, fomenta y desarrolla actividades económicas, disponiendo de sus potestades públicas, en el marco de sus atribuciones y competencias, en conformidad a lo establecido en esta Constitución y la ley.





Y que el Sector Privado es un motor del crecimiento económico y la creación de riqueza. Pero para ser efectivo y beneficiar a las personas, necesita estar enmarcado en un enfoque normativo para el desarrollo – que garantice derechos – y en una visión donde los Gobiernos mantengan su papel de liderazgo en el desarrollo.




La importancia del contrapeso entre dos sectores con ansias de poder.

El Estado jugaría un rol innegable e inherente a su naturaleza, el que consiste en asegurar un piso de dignidad mínima a todos los ciudadanos, sin tener que sacrificar la competencia en los mercados, afirmando que “por sobre ese piso, por supuesto que la competencia no sólo es bienvenida, sino que es esencial”.¨

Es necesario partir de la base de que, la relación entre privados y Estados es una relación y lucha de poder que sería necesario regular. “El poder busca más poder y no es suficiente con la ética ni con la autorregulación”.

Las empresas poderosas alimentarían un capitalismo clientelista en donde capturan al Estado para que los favorezca, mientras que el Estado tiene hambre de poder. “El poder del Estado sin contrapeso es también corrupto, produce caro y poco y no tiene incentivos a innovar”

La importancia del concepto de neutralidad competitiva, es decir, que las empresas, sin importar quién sea el dueño –público o privado- deben competir en sus méritos, sin beneficiarse de ventajas indebidas entregadas por el Estado. Sin embargo, “excepcionalmente el Estado puede emprender”, asegurando que sea en una cancha pareja, de lo contrario, “el efecto de los tratos preferenciales de las empresas públicas es que el sector privado se desertifique”.





La interconexión entre los principios de subsidiariedad y solidaridad.

El principio de subsidiariedad recogido en la Constitución de 1980 fue desarrollado de manera cruda, es decir,  “fue desarrollado en base a lógicas de mercado, en ocasiones olvidando que esos derechos sociales son tales que son indispensables para la subsistencia de las personas y para un mínimo piso de dignidad”.

“Un Estado Social de Derecho, y que por sobre eso y complementariamente, se permita la competencia sin problema”.  

La participación del Estado como agente económico siempre tiene que ajustarse y limitarse en función del principio de legalidad. “Esas empresas públicas, por mucho que estén inspiradas en llegar a ciertos logros sociales, tienen que cumplir con el principio de legalidad.”




El Estado y su rol de empresario.

La posibilidad de que el Estado adopte un rol activo como empresario es posible, pero excepcional. “Excepcionalmente el estado puede emprender. El estado puede ser empresario, pero si lo hace, debe hacerlo por ley y jugar en una cancha pareja. Eso implica que se precise bien qué puede hacer, y que se vaya controlando que no se escape de su objetivo y medio.”



Ultimo Video (Cmg, Ctme, CFme y CvMe)

En la publicación del día de hoy finalizaremos nuestro proyecto blog, con un video donde se desarrollaran distintos ejercicios. Que detallar...